17 de diciembre de 2021. Las cifras alertan del aumento del peligro y la muerte en los movimientos migratorios. Acabamos de saber que más de 1255 personas han muerto intentando llegar a nuestro país y todavía no ha acabado el año, habiéndose superado ya la cifra más alta registrada que correspondía a 2014. La razón directa se deriva de políticas de fronteras cada vez más contrarias a los derechos humanos, cada vez menos humanitarias. Si se agravan las condiciones en origen (pobreza, violencia, guerra, cambio climático…), las personas se ven forzadas a desplazarse, y la respuesta son menos caminos, más peligrosos, muros más altos y sociedades más indiferentes.
El misionero claretiano en la Frontera Sur, José Antonio Benítez cmf, nos acerca a esta realidad en el artículo que se puede leer en el blog que escribe para la Provincia de Fátima titulado ‘Lo que ocurre cuando los inmigrantes desaparecen en la ruta atlántica hacia España’ (pincha aquí para leerlo).
Si las personas migrantes logran llegar a Europa, encuentran nuevas barreras y dinámicas excluyentes, nuevas fronteras internas, leyes migratorias que les impide alcanzar derechos básicos, trabas administrativas… y fronteras interiores entre las personas y comunidades de acogida, racismo, xenofobia, rechazo al diferente…
En un día como este, Día Internacional de las Personas Migrantes (18 de diciembre), desde Proclade Bética, reivindicamos que las personas migrantes son una gran oportunidad y una riqueza, inspirados en el lema que, este año, propone la Organización de Naciones Unidas para las Migraciones, “Aprovechar el potencial de la movilidad humana”, para generar sociedades, comunidades, más humanas, más plurales y más fraternas. El papa Francisco lo reclamaba recientemente: “El futuro de nuestras sociedades es un futuro “lleno de color”, enriquecido por la diversidad y las relaciones interculturales. Por eso debemos aprender hoy a vivir juntos, en armonía y paz” (Mensaje Jornada de las Migraciones 2021). La respuesta que nos propone el Papa para un mundo desigual en el que no se respetan los derechos humanos es acoger, proteger, promover e integrar.
Conoce nuestros proyectos: