‘Actívate’ para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas

25 de noviembre de 2022. En el año 2000 la Asamblea General de la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y ONG’s a involucrarse y coordinar acciones que eleven la conciencia pública para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres.

La violencia contra las mujeres y las niñas es una realidad: una de cada tres mujeres se ve afectada por algún tipo de violencia de género y cada 11 minutos una mujer o niña muere en asesinada en el mundo. La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras sobre las que apenas se informa debido a la impunidad, el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas. En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye: Violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio), violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético), trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual), mutilación genital, matrimonio infantil.

Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas mujeres y niñas son particularmente vulnerables, ejemplo de ellas son las niñas y las mujeres más mayores, las mujeres LGTBI+, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas, mujeres y niñas que viven con el VIH y discapacidades y aquellas en contextos de crisis humanitarias.

A pesar del crecimiento de la sensibilización y la inclusión del mismo en las agendas gubernamentales, con leyes y políticas, servicios esenciales y estrategias de prevención, también se han incrementado los movimientos y posiciones políticas contrarias, que han provocado una reducción del espacio reivindicativo, una reacción contra las organizaciones de derechos de las mujeres y un aumento de los ataques contra estas activistas. Pese a la tozudez de las cifras, un sector de la sociedad, también en nuestro entorno, quita importancia a esta lacra social o directamente la niega.

Campaña 2022

Apoyar e invertir en organizaciones y movimientos feministas fuertes y autónomos es fundamental para acabar con este tipo de violencia, de ahí la propuesta en el lema de este año: ¡ÚNETE! Activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas.

El objetivo es movilizar a todas las personas para que se conviertan en activistas, se solidaricen con las defensoras de los derechos de las mujeres y apoyen a los movimientos feministas del planeta para evitar el retroceso de los derechos de las mujeres y conseguir un mundo libre de violencia de género.

La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas. Lo que es más, la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se quede atrás, no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

Línea prioritaria

Para Proclade Bética, se trata de una línea prioritaria de defensa y denuncia. En España, trabajamos desde la educación y sensibilización. En otros países nos unimos a las iniciativas, manifestaciones y actos de formación, sensibilización e incidencia, que realizan las personas con las que colaboramos en nuestros proyectos en El Salvador (Cordes IV, ADCMA, AMUDEP, ADEMGUAPE) y a las organizaciones claretianas hermanas como Proclade Colven.

Precisamente, la Asociación de Mujeres ADCMA, con el apoyo de Cordes Región IV, en este marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, está realizando visitas a las comunidades con los conversatorios «Mi derecho a decidir con libertad».

(FOTOS: Conversatorios “Mi derecho a decidir con libertad” que lleva a cabo la Asociación de Mujeres ADCMA, en esta ocasión compartiendo con mujeres organizadas en la Comunidad María Auxiliadora)

Nos importa tu opinión, deja aquí tu comentario