África: Una mejor nutrición y alimentación implica un mayor progreso

25 de mayo de 2022. Cada 25 de mayo se celebra el Día de África, una fecha que pone el foco de la comunidad internacional en el continente africano, zona del mundo en plena ebullición que avanza hacia el futuro mientras busca nuevos modelos de desarrollo que refuercen su identidad. Esta fecha conmemora la fundación de la Organización para la Unidad Africana (OUA), una organización que nació el 25 de mayo de 1963 en Adís Abeba, Etiopía, para promover la unidad y la solidaridad de los estados africanos, erradicar el colonialismo y fomentar la cooperación internacional.

En las últimas décadas, el continente africano ha experimentado grandes avances en el ámbito social y económico. De acuerdo a las últimas cifras, se ha podido comprobar que se ha producido un desarrollo significativo, que ha permitido, entre otras cosas, que las mujeres tengan un papel participativo en la economía, lo que les ha abierto puertas y el derecho a estar incluidas en el ámbito y desarrollo empresarial, político, cultural, científico y social.

Otro logro significativo para los países de este continente ha tenido que ver con la descolonización. Esto ha sido en gran parte, gracias a la Organización de Naciones Unidas, la cual ha sumado esfuerzos para que esto se transformara en una realidad. Hoy se puede decir, que África ha logrado su independencia del colonialismo.

Nuestros proyectos

Proclade Bética apuesta por apoyar los derechos humanos y el medio ambiente en África. A través de las misiones claretianas te invitamos a participar en proyectos que favorecen el acceso al agua, a la salud, a la educación y a medios para combatir el cambio climático.

 

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO:

  • Contribución al Derecho Humano al agua y saneamiento con enfoque de género en el Centro Dispensario y Nutricional en Tukola, Pay Kongila En Pay Kongila, el acceso al agua potable y saneamiento es un problema muy grave. Existe un número insuficiente de fuentes de agua potable para cubrir las necesidades de las personas, por lo que utilizan el agua de lluvia a partir de fuentes inseguras, ríos y lagunas. También hay un deficiente sistema de saneamiento en todos los niveles, lo que hace que aumenten la contaminación hídrica y riesgo de enfermedades infecciosas.
  • Contribución al Derecho Humano a un saneamiento adecuado con enfoque de género en el Instituto Beto na Beto, Pay Kongila. El derecho al saneamiento implica que toda persona, sin ningún tipo de discriminación, debe tener acceso físico y económico a servicios de saneamiento que sean seguros, higiénicos, aceptables social y culturalmente y que proporcionen privacidad y dignidad. El Instituto Beto na Beto cuenta con disponibilidad de agua, tanto en la estación de lluvias como en la estación seca, sin embargo, algunas fuentes de agua están contaminadas por malas prácticas agropecuarias y por la falta de un saneamiento adecuado. El proyecto tiene como objetivo contribuir al pleno ejercicio de los derechos humanos en Pay Kongila y la mejora de sus condiciones de vida, concretamente en el derecho humano al saneamiento. Para ello se está construyendo un sistema de letrinas y duchas en el Instituto Beto na Beto que ofrece educación y formación a jóvenes entre 12 y 20 años.
  • Empoderamiento de Mujeres Rurales en Kingandu (R.D. Congo). El proyecto pretende contribuir al pleno ejercicio de los derechos humanos de 400 mujeres de Kingandu y la mejora de sus condiciones de vida, concretamente en el derecho humano una vida digna. Para ello se plantea un emprendimiento económico de producción de jabón trabajando el empoderamiento personal, empresarial y político y de participación ciudadana.
  • Paneles solares contra la desnutrición (R.D. Congo). Alrededor de los años 70, una terrible enfermedad llamada “Kwashorkor”y relacionada con una situación de grave desnutrición, había hecho estragos en Mbamba. Para luchar contra esta pandemia, los Misioneros Claretianos crearon un Centro de Formación de Agricultura y Ganadería, denominado “Centro de Formación Agrícola”, intentando capacitar a la población para contribuir a su seguridad alimentaria con productos ricos en proteínas vegetales y animales. Al impartirse la formación teórica por las tardes, siempre ha sido un problema tener iluminación suficiente para el desarrollo normal de la actividad académica. En el pasado las aulas se iluminaban con un generador de petróleo, un sistema costoso y altamente contaminante. Identificado este problema y evaluando posibles intervenciones para mejorar la situación, este proyecto pretende dotar al Centro de suministro adecuado mediante un sistema de energía solar. Se considera el más sostenible, adaptado al entorno y autosuficiente. Permitirá iluminar tanto las habitaciones y dormitorios donde vive el alumnado durante la semana como las aulas y espacios de formación.
  • Educación Cambia Vidas para niñas en el colegio Franz Winkler de Kinshasa. Su objetivo es contribuir a garantizar el derecho a la educación de las niñas, como estrategia fundamental para el desarrollo integral personal y comunitario. Aspira a fortalecer una educación de ciclo completo, de calidad, inclusiva, fundamentada en valores de amor, paz y solidaridad, que favorezcan alternativas para mejorar el futuro de los pueblos. El aporte del proyecto permite cubrir todos los gastos escolares, excepto el uniforme y el material escolar, que asumen las familias como cofinanciación y les permite la corresponsabilidad en el proceso con sus hijas.

 

TANZANIA- UGANDA- KENYA:

  • Lucha contra el Cambio Climático en África Oriental. Las poblaciones de las comunidades rurales de estas áreas tienen una economía prácticamente de subsistencia. Las producciones agrícolas están cada vez más diezmadas por el agotamiento y erosión de los suelos, la falta de lluvias y la falta de insumos, mientras que la ganadería sobrevive con un sistema de nomadismo que va consumiendo los recursos primarios sin permitir la regeneración. El peso de la economía doméstica recae sobre las mujeres y el acopio de agua sobre los niños y las niñas. Con este proyecto se pretende sensibilizar y educar a la población, especialmente a la más joven, sobre la necesidad de conservar el medio y los recursos naturales, con énfasis en la preservación del suelo y la gestión del agua; involucrar a la población rural en acciones de lucha contra el cambio climático y resistencia a sus efectos, con la plantación masiva de especies arbóreas adaptadas y la conservación del agua de lluvia, combinada con cultivos que contribuyan a la soberanía alimentaria; promover entre las comunidades el uso de fuentes alternativas de energía en su vida diaria, como la solar, evitando la tala de árboles para su uso como combustible doméstico.

 

ZIMBABWE:

  • La Educación Cambia Vidas: Proyecto Karikoga. Este proyecto pretende cubrir los gastos generados por la escolarización de niños y niñas en la Escuela St. Vicent, concretamente matrículas, uniformes, material didáctico, útiles escolares, transporte y el seguimiento a los beneficiarios y los familiares o tutores que se hacen cargo de ellos. Las actividades se realizan conjuntamente con la Asociación de San Vicente de Paúl ubicada en el mismo distrito, y además con la colaboración de numerosos voluntarios para poder realizar el seguimiento de los beneficiarios de forma periódica. Se acude a las familias que están a están a cargo de los niños de forma semanal y a los colegios a los que asisten para comprobar su motivación, asistencia, rendimiento escolar, etc.
  • La Educación Cambia Vidas, Apoyo a Estudios Universitarios en Zhomba. El proyecto permite cubrir los gastos de las matrículas de estudios superiores, que son inabordables para las familias que viven en zonas rurales que, además, deben cubrir los gastos derivados del transporte y la manutención de los y las estudiantes. El proyecto cuenta con un comité de ejecución y seguimiento que ayuda a animar y coordinar las posibles acciones del grupo, tales como los encuentros del año o visitas que el coordinador realiza a las diferentes universidades.

Nos importa tu opinión, deja aquí tu comentario