Alzar la voz contra el racismo

21 de marzo de 2022. El 21 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Para esta edición, el lema escogido por Naciones Unidas es “Voces por la acción contra el racismo”, y resalta la importancia de fortalecer la participación y representación pública libre y segura en todas las áreas de toma de decisiones para prevenir y combatir la discriminación racial. En definitiva, se trata de reivindicar que se respeten los derechos a la libertad de expresión y reunión pacífica, se protejan los espacios cívicos y se reconozca la contribución de las personas y organizaciones que luchan contra la discriminación racial.

El mensaje es una invitación a alzar la voz y luchar contra la discriminación racial en todas sus manifestaciones, así como hacer visibles historias personales en cualquier parte del mundo que muestran cómo existen vulneraciones de derechos por causa racial.

El tema se inspira en el informe del Alto Comisionado sobre la justicia racial y la Agenda Hacia el Cambio Transformativo para la Justicia Racial y la Igualdad: “Escuchar: Asegurar que las personas afrodescendientes y quienes se oponen al racismo sean protegidos y escuchados, y actuar ante sus preocupaciones”.

Antecedentes

El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.

Bibliotecas Humanas

Proclade Bética también ha tratado este tema en el programa ‘Bibliotecas Humanas’ del proyecto Agentes Generadores de Cambio (financiado por la ACCID), en el que se ha trabajado la interculturalidad y la movilidad humana. Reúne a personas locales y personas que alguna vez han migrado para profundizar en las causas de la migración, derechos humanos, la riqueza de la diversidad… y, con la intención de que los sujetos protagonistas sean los que comuniquen, se trabaja la historia de vida de las personas que han migrado. Esta actividad culmina con una acción de calle: en un espacio público, se crea una biblioteca humana donde las personas migradas se convierten en libros que los transeúntes pueden leer.

(FOTO: Naciones Unidas)

 

Nos importa tu opinión, deja aquí tu comentario