Apoyo a personas migrantes en San Isidro de Níjar (Almería)

¿Dónde?

San Isidro de Níjar, Municipio de San Isidro de Níjar, Almería.

Se trata de un área dominada por el cultivo de invernaderos y la producción hortofrutícola intensiva, lo que desencadenó un importante flujo de población inmigrante. Desde el año 2000 la población de esta pedanía se ha duplicado de forma oficial, aunque existe una gran mayoría de personas que son residentes habituales que no están empadronadas. En el municipio hay más de 70 poblados de infravivienda, se calcula que con alrededor de 3000 personas inmigrantes viviendo en situación de exclusión.

 

 

¿Quién lo solicita?

Mercedarias de la Caridad.

 

¿Por qué? ¿Para quién?

Toda la comarca de Níjar es una zona con unos altísimos índices de población inmigrante (principalmente marroquí y sudafricana), dedicada a trabajar de forma temporal en los invernaderos. Existe un alto índice de exclusión en todos los niveles, principalmente el acceso a derechos como la vivienda.

La situación más precaria la viven las personas procedentes de los países subsaharianos. Su llegada es más reciente que la de otros colectivos, aunque puede haber personas que acumulan ya 10 años de estancia en España y no han conseguido regularizar su situación administrativa.

Proclade Bética apoya desde 2005 a las Hermanas Mercedarias de la Caridad que trabajan por la dignidad y el respeto a los derechos humanos de la población inmigrante de Níjar.

El proyecto tiene como población destinataria las personas migrantes en situación de mayor vulnerabilidad.

 

 

¿En qué consiste?

El trabajo de las hermanas se desarrolla en diversas acciones:

 

  • Acompañamiento y cuidado a las personas.

Localizar, conocer, analizar, identificar necesidades más prioritarias de las personas y tratar de acompañar en la respuesta y en el acceso a sus derechos básicos.

  • Ayuda humanitaria: alimentos y ropero.

Proporcionar ayuda en especie y vales de alimentación a personas individuales y familias para cubrir necesidades básicas como ayuda de emergencia social.

  • Apoyo a la asistencia sanitaria:

Prevenir la marginación, aislamiento o abandono de las personas que tienen limitada su autonomía personal por circunstancias sanitarias, acompañamiento a servicios sanitarios. Facilitar medicamentos aportando la diferencia económica de la Seguridad Social o en su totalidad si se carece de ella. Atención y cuidados básicos en función de sus necesidades personales, en el propio domicilio (chabola) atenciones tales como: comida, medicación, curas, desplazamientos para revisiones hasta alcanzar el alta, etc.

  • Alojamiento y vivienda:

Es uno de los principales problemas para la población inmigrante. Se actúa sensibilizando y concienciando tanto a la población local como a la inmigrante sobre el derecho a una vivienda digna, informando sobre contratos, derechos y obligaciones de inquilinos y arrendatarios; trámites a seguir para adquirir una vivienda, acceso a financiación y ayudas, búsqueda de viviendas, mediación entre demandante de alquiler y propietarios, etc.

  • Servicio de atención jurídica:

El objetivo es la promoción de la igualdad de oportunidades del colectivo inmigrante en el mercado de trabajo y el acceso a sus derechos básicos. Paralelamente se intenta fomentar una actitud positiva de acogida y prevenir actitudes y comportamientos discriminatorios. Ello se concreta en asesoramiento, gestión, información y tramitación de documentación, detectar necesidades legales y de defensa jurídica, gestión y tramitación de recursos y procedimientos administrativos etc.

  • Integración Social:

Fomentar, favorecer, promover espacios y actividades destinadas a una integración solidaria. Promover el acercamiento intercultural para que, a través del mutuo conocimiento, contraste e intercambio, se superen bulos, tópicos y prejuicios.

  • Talleres ocupacionales:

Realización de talleres de español y artesanía.

 

 

¿Cuánto?

Presupuesto 2023: 5.250€ 

 

Proyecto en ejecución

quiero-colaborar