Apoyo a víctimas de violencia de género e intrafamiliar en Sucre, Oruro y El Alto

“Fortalecimiento integral a mujeres y familias vulnerables y/o víctimas de violencia de género e intrafamiliar, en las ciudades de El Alto, Sucre y Oruro” – Bolivia

¿Dónde?

Según la CEPAL, Bolivia es uno de los países con mayor desigualdad social en el continente. La discriminación de género, generacional y étnica se configuran como brechas estructurales que legitiman y reproducen la pobreza, vulnerabilidad y exclusión de las mujeres en todos los ámbitos.

En este contexto nacional los núcleos de Sucre, Oruro y El Alto (La Paz) se han visto gravemente afectados en los últimos años por la crisis sociopolítica, económica y de salud, que ha impactado negativamente sobre todo en la vida de las mujeres, más aún si son jóvenes e indígenas, pues han sufrido y siguen siendo víctimas de una triple discriminación por su condición de género, generacional e identidad étnica. Los efectos de la Pandemia COVID-19, que las familias han tenido que afrontar como consecuencia de las restricciones de la emergencia sanitaria, han venido a agravar la situación, en algunos casos de dificultad para la supervivencia.

En Bolivia, la discriminación hacia las mujeres sigue siendo una variable que afecta a este sector de población conjuntamente con la pobreza. Espacios que son primordiales para asegurar su desarrollo humano, como la educación, siguen siendo tradicionalmente negados o con poca promoción para ellas, priorizando la participación de los hombres en los ámbitos educativos como parte de una decisión familiar. Así mismo, dentro de lo económico se identifican condiciones de desventaja, representando mayores índices de pobreza que los hombres con un PIB per cápita tres veces menor (Banco Mundial). Según datos de la ONU Bolivia (2018), 8 de cada 10 mujeres sufren violencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, en América Latina, Bolivia ocupa el primer lugar en violencia física hacia la mujer y el segundo en violencia sexual, después de Haití. El 75% de las mujeres que han sufrido violencia, no habla de ello y solamente el 17% se acerca a las instancias de atención para denunciar el maltrato. Las cifras registradas en los últimos años indican que cada tres días se reporta una víctima de feminicidio (FELCCV).

 

¿Quién lo solicita?

La Fundación Levántate Mujer (FLM) es una obra de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, trabaja en Bolivia desde 1997 con mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de violencia y vulnerabilidad social. Nace como Fundación el año 2011, estableciéndose como una institución sin fines de lucro que trabaja por la defensa de los Derechos Humanos, abocada a contribuir a la creación de una sociedad más justa e igualitaria. La FLM tiene como objetivo promover la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, enfocando su trabajo s través de 3 programas prioritarios: 1. Programa mujeres libres de violencia con empoderamiento económico. 2. Programa de apoyo a la Niñez y Adolescencia 3. Programa integral de lucha contra la trata de personas y migración.

Como respuesta a los altos índices de violencia y pobreza que tiene la población boliviana y que afecta de manera directa a la mujer, la FLM trabaja a través de una intervención integral desde su Programa Mujeres libres de violencia con empoderamiento económico promoviendo la desnaturalización de la violencia hacia las mujeres, para que puedan asumir ejercer sus derechos y asumir el control de su vida en una cultura de paz; el empoderamiento económico, buscando que las mujeres sean capaces de generar sus propios recursos mediante emprendimientos económicos que les permitan insertarse en espacios de comercialización y acciones de prevención e incidencia, para que mujeres empoderadas asuman acciones de prevención en situaciones de violencia en su familia y comunidad.

¿Para quién?

Las personas beneficiarias directas son 210 mujeres mayores de edad y 60 menores (niños y niñas que están viviendo en dinámicas violentas o que se consideran en alto riesgo social frente a la vulneración de sus derechos en los municipios de Sucre , El Alto  y Oruro.

Para la participación en el proceso de capacitación integral (psicológica, social, técnica, comercial) se tomará en cuenta a 360 mujeres que estén en estado de vulnerabilidad ante la violencia económica, física o psicológica.

El proyecto también trabaja la sensibilización y formación de 60 hombres potenciales generadores de violencia.

¿En qué consiste?

El proyecto se desarrollará en 3 centros de atención a mujeres: Sayary Warmi (Oruro), Saratasim Warmi (El Alto) y Sayary Warmi (Sucre) y se trabajará con los 3 Municipios.

La propuesta basa sus acciones  en contribuir al proceso de fortalecimiento de mujeres y familias vulnerables y/o víctimas de violencia.

De manera más detallada, la iniciativa pretende:

1) Para proporcionar a las víctimas un proceso de sanación, con acciones relacionadas a acción terapéutica para mujeres víctimas de violencia de género pero también a los hombres generadores de violencia. Además se contemplan terapias en grupo y familiares en los casos que son posibles. Estas terapias se harán de manera voluntaria a aquellos hombres que deseen cambiar sus actitudes y comportamientos.

2) Desde la formación a mujeres emprendedoras, se desarrollarán capacitaciones integrales, buscando fortalecer las capacidades de mujeres víctimas de violencia de género o en situación de vulnerabilidad para desarrollar habilidades que les permita implementar emprendimientos económicos para su participación en espacios de influencia y toma de decisiones desde su familia y comunidad.

3) La iniciativa cuenta con un plan de fortalecimiento a 16 mujeres promotoras lideresas quienes harán incidencia en sus municipios incorporando propuestas a nivel municipal.

4) Para reforzar el marco institucional, se inicia con la creación de una guía/manual de atención a víctimas de manera conjunta para poder garantizar el fortalecimiento de capacidades y que cuenten con una herramienta útil para ello, así como un Plan de capacitación de servidores públicos.

¿Cuánto?

Total del Proyecto: 362.864€
Aportación comprometida por Proclade Bética en 2023: 7.700€

Este proyecto cuenta con la financiación de Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID)

Proyecto en ejecución

Nos importa tu opinión, deja aquí tu comentario