Aprendizaje y Servicio en 4 universidades andaluzas: Impulsando conciencia crítica

He aprendido la importancia de estar informados sobre realidades diferentes a la nuestra y la necesidad de ayudar los sectores más silenciados de nuestra sociedad.” – Estudiante de la Universidad Loyola.

 

71 estudiantes de diferentes universidades andaluzas se forman en Migraciones con el proyecto #Derecho a Soñar: impulsando conciencia crítica

 

31 de mayo de 2023. La Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (FCOM), el campus de Sevilla y Córdoba de la Universidad Loyola Andalucía, el Centro de Magisterio La Inmaculada (Granada) y estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) han realizado un itinerario formativo a través de la metodología Aprendizaje y Servicio.

Durante el itinerario han podido aprender sobre la migración, sus causas, el racismo, la comunicación, la discriminación de las mujeres migrantes y reflexionar junto a personas con experiencias migratorias para después aportar un trabajo académico que mejore la sociedad. ¡Sigue leyenda para saber más!

 

¿QUÉ ES APRENDIZAJE Y SERVICIO?

 Desde el Área de Educación de Proclade Bética llevamos varios años poniendo en práctica esta metodología innovadora. Pero… ¿en qué consiste exactamente?

 

Me ha gustado mucho el APS en general, tenemos experiencias reales, nos informamos muy bien sobre las realidades de la migración, trata de inmigrantes y demás. Muy buenas comunicadoras y sobre todo, muy buenas personas todos.- Estudiante Universidad Loyola

 

Este tipo de programas deberían visibilizarse más para que todo el mundo se haga consciente y aprenda sobre migraciones.

 

 Sobre el Aprendizaje

Las sesiones formativas con los grupos de estudiantes se han desarrollado durante el curso académico 2022-2023. La Universidad Loyola participó durante el primer semestre del año 2022 mientras que el resto de grupos lo hicieron durante el 2º semestre en 2023.

La formación se dividía en 3 sesiones formativas sobre ciudadanía global, igualdad de género e interseccionalidad, desmontaje de bulos sobre mujeres migrantes y fuentes de información crítica. Adaptada a la asignatura del alumnado que en esta ocasión han sido: Humanismo y ética (Universidad Loyola), Comunicación Para el Desarrollo Social (FCOM), Patrimonio Histórico y cultural (UGR)  y Didáctica de Ciencias Sociales (CMLI). Además, incluía la conexión a un panel online impartido por personas activistas y referentes en el ámbito migratorio.

 

“He conocido de primera mano la realidad migratoria, con experiencias reales y además, los datos que aportaban los ponentes me impactaron, aumentando mi interés por este tema.”

 Algunos participantes fueron compartiendo en sus redes sociales sus impresiones:

 

 

 

En total han sido 7 grupos de estudiantes los que han completado el itinerario. En Proclade Bética apostamos por el trabajo en pequeños grupos porque facilita la participación, la cohesión grupal y crea un ambiente colaborativo, saludable y cómodo entre estudiantes y facilitadoras.

Sobre el servicio

Una vez que los grupos entraron en contacto con la realidad de la migración y adquirieron una visión global y crítica sobre la misma, les tocaba aportar a la sociedad. ¿Cómo lo hicieron?

Los chicos y chicas diseñaron contenidos formativos sobre migración y género que se incorporará a un curso online que está en construcción. También elaboraron mensajes sobre lo aprendido en los paneles online. Y buscaron información para la realización de un catálogo final sobre fuentes críticas de información. Cada grupo realizó este aporte poniendo en práctica los conocimientos propios del grado que estudian.  

 

 

A continuación, te dejamos los trabajos que hicieron y que se han incluido en la escuela online de Proclade Bética:

 

 

Tanto el hacer su propio trabajo como el aprender del de sus compañeros ha sido fuente de inspiración y aprendizaje. El estudiantado ha fortalecido su capacidad para buscar información crítica y para intentar disminuir la discriminación y los discursos de odio hacia las personas migrantes.

 

Lo que más me llamó la atención fue ver la ilusión que habían puesto todos mis compañeros a su tema y ver que se habían esforzado en hacer el trabajo.

 

Un itinerario con encuentros inolvidables

Queremos agradecer a cada uno de los y las estudiantes que han participado, su implicación en el programa, así como a las personas que han colaborado aportando sus vivencias y conocimientos sobre migración y generando espacios de diálogo con el alumnado.

Damos especial agradecimiento a Mohamed, Paula Córdova, Casa Mambré y Augustin Ndour por acompañarnos en este proceso de aprendizaje para conseguir un mundo más justo y solidario.

Este programa pertenece al proyecto Derecho a Soñar: impulsando conciencia crítica junto a personas migrantes para una ciudadanía global, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

 

Nos importa tu opinión, deja aquí tu comentario