Aprendizaje y servicio en la Universidad: Educación generadora de cambio

Desde Proclade Bética estamos trabajando la metodología aprendizaje y servicio (en adelante APS), facilitando que el alumnado universitario pueda contribuir desde sus competencias a generar una sociedad más justa, inclusiva, igualitaria y sostenible. Cada área de conocimiento tiene mucho que aportar, si se complementa la formación con una perspectiva global y crítica del mundo, que ponga el foco en dos aspectos: la lucha contra la pobreza y el cambio personal.

Durante el curso 2020/2021 se ha establecido una alianza con la Universidad Loyola Andalucía y el departamento de Humanidades y Filosofía, que apuestan por contribuir al desarrollo de la sociedad, formando líderes con capacidad de transformación social, con vocación de servicio, responsables con su entorno, que propicien la innovación y el desarrollo y con una visión global del mundo.

La asignatura ‘Humanismo y Ética básica’, es transversal para todos los grados, y es desde ahí donde se propone la metodología Aprendizaje-Servicio como una herramienta de innovación docente.

En el campus de Loyola Sevilla, el alumnado de la rama de ingeniería podrá realizar APS gracias a la alianza entre la Universidad, el Equipo Itinerante Intercongregacional de la Amazonía (Programa de Voluntariado en Familia) y Proclade Bética, en el marco de un proyecto de Cooperación Internacional centrado en el desarrollo de Energías Renovables en Brasil, con comunidades ribereñas de la zona de Maues en el alto Urupadí (Manaos). Proclade Bética comenzó a apoyar al equipo itinerante en 2020 y esta colaboración es fruto de este trabajo en red.

En el campus de Loyola Córdoba, participarán estudiantes de los grados de psicología y comunicación en un proyecto innovador. Se trata de utilizar como herramienta el proyecto de educación para el desarrollo, Si el mundo fuese un Iceberg, para vincular una perspectiva global con el contexto local en el que se encuentran los barrios de Las Palmeras y Miralbaida. El objetivo será conocer y compartir con personas que están comprometidas en su entorno desde un enfoque de derechos. Será también un trabajo en red junto a Cáritas y diferentes actores del barrio.

Algunos de los objetivos que se pretenden con estos programas de APS son:

  • Mejorar capacidades y competencias desde el apoyo específico curricular del alumnado participante.
  • Dotar de herramientas para el acercamiento a las realidades de exclusión social desde una perspectiva de derechos y de justicia, a través de la educación para el desarrollo.
  • Contribuir a la construcción una ciudadanía consciente y global, generadora de cambio social, que se comprometa y participe por la justicia y por el cuidado del medio ambiente.
  • Canalizar diferentes alternativas de voluntariado que favorezcan el compromiso social y un estilo de vida coherente con el mismo.
  • Establecer redes entre la universidad y entidades sociales que impulsen un trabajo comunitario por un mundo más justo. Fortalecer las redes institucionales ya existentes y fomentar futuras colaboraciones

Si quieres conocer el resto de programas para ser Agente Generador de Cambio pincha aquí.

Nos importa tu opinión, deja aquí tu comentario