APRENDIZAJES Y RESULTADOS DEL PROGRAMA EXPLORA E IMPULSA ODS

El programa Explora e Impulsa ODS llega a su fin con una participación de más de 100 personas y mucho aprendizaje.

7 de junio de 2023. Se han conformado 12 grupos en 5 municipios andaluces donde las personas participantes han investigado sobre las causas y consecuencias de la migración y han impulsado narrativas alternativas sobre la misma.

 

Deberían organizarse más espacios como estos- Participante

 

Los grupos de los municipios de Granada, Loja, Tíjola, Sevilla, Córdoba y Málaga han realizado el Itinerario Explora e Impulsa ODS desde noviembre 2022 hasta junio de 2023. ¡Te contamos en qué ha consistido este proceso! 

 

Primer paso: conexión a paneles online (EXPLORAR)

  

 

GRACIAS A SANI LADAN, ROXANA PINTADO, LUCIA MBOMÍO, LOUEILA MINT, MARIANA OLISA, AUGUSTIN NDOUR, MERY CALLAU Y YEISON POR VUESTRA PARTICIPACIÓN.

Estas 7 personas líderes y reconocidas en el ámbito migratorio han formado parte de una propuesta formativa de 3 paneles online donde han podido contar sus experiencias y compartir sus conocimientos.

En total, más de 300 personas han participado en la formación online. Posteriormente, se compartieron los paneles online DERECHO A SOÑAR en YouTube, donde han alcanzado más de 700 visualizaciones hasta la fecha.

 

 

 

 

He aprendido que las migraciones es diversidad, hay miles de historias y cada una tiene unas circunstancias únicas.– Participante

 

Uno de los aspectos más destacables de la formación online ha sido que ha permitido que personas de diferentes lugares, culturas y realidades puedan conectarse y aportar sus vivencias personales sobre las temáticas tratadas, además de dar visibilidad a la amplitud de la familia claretiana en el mundo.

 

 

Se han conectado personas desde diferentes países: Costa Rica, Bélgica, Camerún, Colombia, Venezuela, Argentina (Buenos Aires, Jujuy, Córdova), República Árabe Saharaui, México, Tánger, Cuba, Honduras, Uruguay y Guatemala y desde distintas partes de España: Sevilla, Valladolid, Almería, Córdoba, Málaga, Loja, Granada, Almendralejo, Madrid, Gran Canaria, Tenerife, Asturias, Ciudad Real, País Vasco, Barcelona, Badajoz y Cádiz.

 

Segundo paso: reflexionar en grupo (IMPULSAR)

 

 

Tras la visualización de cada uno de los paneles online se organizaron grupos de reflexión presenciales en diferentes municipios andaluces. De esta forma, las personas podían profundizar y dialogar sobre el contenido de los paneles y generar propuestas creativas sobre cómo aportar desde lo individual y colectivo a que el derecho a migrar sea realmente respetado para todos los seres humanos.

Los grupos que han participado han sido:

  • Delegación de Tíjola (Almería).
  • Delegación de Córdoba junto a la parroquia de Miralbaida.
  • Pastoral juvenil y delegación de Loja (Granada).
  • Delegación de Sevilla y grupo joven de Proclade Bética “Manos Jóvenes”.
  • Delegación de Granada.
  • Comunidades de Seglares Claretianos en Sevilla y Málaga.
  • Sugar & Spice kultura sustapenerako elkartea (País Vasco).
  • Grupo online.

 

En algunos grupos se contó con la presencia de panelistas como Mery Callau (vicepresidenta de la Asociación de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar de Sevilla) y Agustín Ndour (impulsor de la Iniciativa Legislativa Popular Esenciales), así como de otras personas que quisieron aportar con su experiencia de migración: Remedios, Mohamed, Amadou, Nicolle, Hassan y Marina. Muchas gracias por regalarnos vuestro tiempo y abrir vuestro corazón.

 

 

Bajo mi punto de vista, el diálogo generado entre todas las personas del taller ha sido de lo más interesante del programa, ya que me ha aportado nuevas perspectivas sobre la migración y aspectos que desconocía por completo. – Participante

 

Me ha parecido que los tres paneles han sido complementarios, y el hecho de luego llevarlo a los grupos y hacer una reflexión ha valido para asentarlo mejor. – Participante

 

Estos grupos se organizaban de forma autónoma o con el apoyo del equipo de Educación para el Desarrollo de Proclade Bética. A través de la GUÍA EXPLORA E IMPULSA ODS y otros materiales aportados por Proclade Bética, han desarrollado las 3 sesiones presenciales.

 

 

En el siguiente enlace podrás encontrar: la guía, una carpeta con las imágenes que aparecen en la guía (para impresión), un vídeo de explicación sobre la sesión 2 de la guía y 3 oraciones elaboradas por Blas Márquez Bernal CMF para aquellos grupos que quieran acompañar las sesiones desde el carisma claretiano.

 

 

El resultado: un programa para seguir soñando

 

 

Después de todo este proceso nace la necesidad de seguir creando espacios para dialogar y reflexionar en grupo en el que participen personas con diferentes vivencias y visiones del mundo. La diversidad es una riqueza que va más allá de la nacionalidad y que debemos de cuidar. Para ello hace falta educar en valores de solidaridad, justicia, equidad y respeto.

 

¿Qué mensajes lanzarías al mundo?

 

 

Conocer, escuchar, mirar al otro desde tu misma perspectiva y no desde una diferente, informarse – Participante

 

Todas las personas tenemos herencia genética y cultural de distintos pueblos. Somos migrantes. En un mundo en el que la tecnología ha potenciado los discursos de odio, es necesario ahora más que nunca usar el amor para unirnos. – Participante

 

Por último, te dejamos una serie de aprendizajes obtenidos de las evaluaciones del programa:

  • Los testimonios personales nos ayudan a empatizar con los demás y a salir de los estereotipos para mirar desde el corazón.
  • Los espacios grupales de diálogo y reflexión deben cuidarse para poder aportar pensamientos e ideas desde el respeto y el amor.
  • La población necesita conocer herramientas para trabajar el pensamiento crítico y dejar a un lado los prejuicios.
  • Migrar es un derecho humano y es responsabilidad de todas las personas que sea respetado sin importar el lugar de nacimiento.

 

Con los aprendizajes y reflexiones recogidas en los grupos se elaborará un Catálogo de fuentes críticas sobre la migración que estará disponible muy pronto. ¡Prestad atención a nuestras redes sociales!

Este programa pertenece al proyecto Derecho a Soñar: impulsando conciencia crítica junto a personas migrantes para una ciudadanía global, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

Nos importa tu opinión, deja aquí tu comentario