28 de septiembre de 2021. El fin de semana del 24 al 26 de septiembre, tras un tiempo difícil marcado por la ausencia de encuentros presenciales debido a la pandemia del COVID-19, se celebró en Sevilla el Encuentro de Voluntariado de la Provincia de Fátima.
Cerca de medio centenar de participantes han vivido la experiencia de reconocerse como personas vinculadas a la misión claretiana, enviadas a construir un mundo más justo y fraterno, sintiéndose en comunión desde Andalucía, Extremadura, Canarias, Portugal y Zimbabwe.
El lema del encuentro, “Atrévete a construir fraternidad”, ha girado en torno a esta invitación del Papa Francisco a fortalecer la cultura de encuentro, la amistad social, el reconocimiento de la dignidad y los derechos de todo ser humano, y dejarnos transformar la mirada y el corazón por el amor de Dios.
La temática central de la jornada del sábado fue aprender a mirar desde un enfoque de derechos humanos. Sonia Olea, responsable del Área de Incidencia de Cáritas Española, enmarcó la jornada con una charla en la que aportó claves para la construcción cotidiana de la justicia, apoyándose en el Evangelio y la Doctrina Social de Iglesia, y aterrizando cómo ser voluntariado desde el amor, la justicia, la paz y la libertad de todos y todas, teniendo en cuenta la dignidad de la persona, en especial de las más vulnerables.
Su introducción sirvió a las personas participantes del encuentro para profundizar por grupos en cómo traducir estas claves al trabajo del voluntariado en Fátima, concretamente a los proyectos de Educación y Sensibilización para una ciudadanía global, acción social en entornos locales y proyectos de cooperación internacional. Apoyados en textos de la Encíclica Fratelli Tutti del Papa Francisco, cada grupo, propuso una maqueta de proyecto, aplicando el enfoque de derechos humanos y teniendo en cuenta la participación, sostenibilidad y evaluación de los mismos. El debate de presentación de proyectos de cada grupo permitió enriquecer perspectivas y puntos de vista y extraer algunas conclusiones muy relevantes para el futuro del trabajo voluntario en la provincia de Fátima.
Como última actividad del sábado, se programó el Teatro-Foro “Tripas” a cargo de Grupo de Teatro Social Salamandra, parte integrante del programa Actuamos en Igualdad de Proclade Bética. Fue un espacio abierto y se invitó a todos y todas a profundizar en el derecho a la igualdad, a través de la reflexión sobre conflictos cotidianos en el ámbito de la pareja. De una forma participativa, con dinámicas grupales y teniendo el teatro como herramienta de construcción de conocimiento, las personas abordaron la falta de corresponsabilidad en los cuidados, los efectos nocivos de los micromachismos, estrategias manipuladoras para lograr imponerse en la pareja etc. De esta manera, el teatro cobró vida y ‘espect-actores’ y ‘espect-actrices’ representaron en escena formas de romper con ciclos y hábitos tóxicos, así como maneras de construir relaciones sanas.
La mañana del domingo comenzó con una pequeña oración que recogió aprendizajes y mociones del día precedente, invitando a volver a dejarse sorprender en la nueva jornada. La mayor parte de la mañana estuvo dedicada a construir claves para un voluntariado transformador. La dinámica se desarrolló en cuatro 4 talleres: Proponer versus Exigir (sobre actitudes constructivas en los equipos de voluntariado); ¿Crees que puedes hacerlo sol@? (sobre el trabajo en red); Tu lugar en el voluntariado (sobre la mirada horizontal y el protagonismo colectivo) y Ser voluntari@ (sobre motivaciones y espiritualidad). Estos espacios, por los que pasaron todas las personas participantes, fueron valores muy positivamente como formación común para fortalecer la acción común voluntaria en la provincia.
La Eucaristía fue un espacio privilegiado para el agradecimiento y para poner en manos del Señor todo lo vivido. Presidida por Álvaro Rodriguez cmf, de la misión de Zimbabwe, también estuvo presente el padre provincial de Fátima, Carlos Candeias, que se sumó así a este momento importante del Encuentro.
Todas las personas participantes pudieron conocerse, compartir, aprender, escuchar, sentir… llenar el corazón y sentirse enviadas a transformar la realidad desde la fraternidad.
Obrigado! Thank you! ¡Gracias!