«Educación Cambia Vidas: Estudios Universitarios» – Zimbabwe
¿Dónde?
En la misión claretiana de Zhomba. Se encuentra a 510 Km de Harare, la capital de Zimbabwe. Es una pequeña aldea en crecimiento del noroeste del país a 120 Km de Gokwe, el principal núcleo urbano del distrito. Eclesiásticamente el Colegio St. Claret está en el territorio de la misión de Zhomba en la diócesis de Gokwe.
En todo el país es conocida la precaria situación en la que se encuentra esta zona: muy malas carreteras, falta de acceso al agua, deficiencias en el tendido eléctrico, etc.
Las personas que se encuentran en la Misión de Zhomba están en una situación de vulnerabilidad creciente. Las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería, ambas de subsistencia. Se cosecha fundamentalmente maíz y el algodón, en suelos arcillosos pobres. El subsuelo contiene capas sedimentarias ricas en carbón, con lo que se produce un efecto de salinización en las aguas subterráneas, generando problemas para su uso. El agua se obtiene de pequeños estanques o del agua concentrada en la cuenca de los ríos durante la época de lluvia. Su consumo se comparte con el ganado, lo que provoca infecciones y efectos sobre su potabilidad. En el área de la Misión (1.011 Km2) sólo existen tres de esos insalubres estanques y 2 ríos.
Las condiciones sanitarias también son muy precarias. No hay ningún hospital en la región. Muchas personas tienen que recorrer hasta 140 km (de los cuales los primeros son a pie, -30 como media-), para acceder al hospital más cercano. En toda el área que comprende la misión claretiana existen 3 puestos sanitarios. Estos pequeños centros de salud carecen de médicos y son atendidos por técnicos sanitarios con baja cualificación. En estos momentos, con una situación de pandemia mundial, la Covid-19 se ha sumado a otras muchas enfermedades que afectan a la población con efectos devastadores.
A todo ello debemos añadir la grave crisis económica que se prolonga desde septiembre 2018, y que ha provocado una espiral inflacionista imparable y una pérdida de poder adquisitivo de las familias. Como consecuencia se vive una gran inestabilidad política y social, que añade incertidumbre al futuro del país. El nuevo escenario mundial post pandemia del Covid 19, ha venido a agravar la situación con una moneda local devaluándose continuamente y una inflación descontrolada.
¿Quién lo solicita?
Misioneros Claretianos de Zimbabwe, perteneciente a la provincia de Fátima (Andalucía, Canarias, Zimbabwe, Portugal y Reino Unido)
Responsable: Padre Álvaro Rodríguez Jover cmf. Misión de Zhomba.
¿Por qué? ¿Para quién?
El Programa Educación Cambia Vidas (ECV) de Proclade Bética reúne 6 proyectos educativos desarrollados en 5 países. Su objetivo es contribuir a garantizar el derecho a la educación, de niños, niñas y jóvenes, como estrategia fundamental para el desarrollo integral personal y comunitario. Aspira a fortalecer una educación de ciclo completo, de calidad, inclusiva, fundamentada en valores de amor, paz y solidaridad, que favorezcan alternativas para mejorar el futuro de los pueblos.
En Zimbabwe únicamente el 6% de los jóvenes va a la universidad. En las zonas rurales es más complicado aún y los recursos familiares no permiten hacer frente a los gastos que supone una formación superior.
Este proyecto se incluye en el programa ECV y está dirigido a apoyar a jóvenes que quieren acceder a estudios superiores. La ayuda económica favorece a un grupo de 30 de chicos y chicas, provenientes de la misión de Zhomba, por tanto, de una zona rural y alejada de la capital, para que puedan pagar sus matrículas y tener la oportunidad de estudiar. Se trata de una iniciativa con un gran potencial transformador, ya que los conocimientos y el aprendizaje de cada uno de estos jóvenes, será devuelto a sus lugares de origen y toda la comunidad podrá enriquecerse. De hecho se ha iniciado el movimiento ChildZCare, una cadena de solidaridad en la que los y las estudiantes se comprometen a apoyar a otros jóvenes de secundaria para que sigan estudiando.
Uno de los aspectos que se ha ido cuidando en los procesos de selección es favorecer la participación de las mujeres. La discriminación de género está muy presente en los contextos rurales y, por ello, las chicas tienen más dificultades para encontrar el apoyo necesario para salir del hogar y poder acceder a estudios superiores. Por ello, en el proceso de selección se prioriza la solicitud de las chicas. Como muestra, el porcentaje de alumnas participantes en el proyecto ha crecido del 31% (2012) hasta el 51% (2020).
En la nueva coyuntura, derivada de la irrupción del Covid-19, este proyecto se ha convertido en esencial para que esto sea posible. Durante el curso pasado muchos alumnos y alumnas tuvieron que completar los estudios mediante plataformas online, lo cual incrementó sus gastos. Por otro lado, la contribución de la juventud zimbabuana al desarrollo social y económico del país es imprescindible en una coyuntura de profunda crisis, agravada por la situación sanitaria.
¿En qué consiste?
La ayuda económica que proporciona el proyecto permite cubrir los gastos de las matrículas de estudios superiores, que son inabordables para las familias que viven en zonas rurales que, además, deben cubrir los gastos derivados del transporte y la manutención de los y las estudiantes.
El proyecto es plurianual ya que se intenta acompañar todo el ciclo académico superior. Durante se realizan 3 encuentros de seguimiento y tres entregas de la ayuda solicitada:
- El primer encuentro en abril donde se explica el funcionamiento del proyecto a las personas que acceden por primera vez y a las antiguas que comparten su experiencia.
- El segundo encuentro se realiza en agosto. El objetivo es evaluar la marcha del primer semestre, confrontando las posibles dificultades
- El último encuentro se realiza en diciembre a modo de evaluación global del año. En este encuentro los chicos y chicas tienen comparten sus resultados y los recibos de los pagos realizados en la Universidad.
El proyecto cuenta con un comité de ejecución y seguimiento que ayuda a animar y coordinar las posibles acciones del grupo, tales como los encuentros del año o visitas que el coordinador realiza a las diferentes universidades…. El comité está formado por 5 personas beneficiarias del programa.
¿Cuánto?
Aportación comprometida por Proclade Bética en 2023: 12.765 €
2 comentarios en «Educación Cambia Vidas: Apoyo a Estudios Universitarios»