5 de marzo de 2021. En los últimos años ha crecido la preocupación social por las relaciones de pareja en la adolescencia. El uso de las redes sociales y las aplicaciones móviles, la aparición de los ciberdelitos y el aumento de la violencia de género han puesto el amor romántico en el centro de las miradas.
Retomando los estereotipos de género de la tela número 2, a los chicos, desde que son niños, se les educa para que el amor sea sólo una parte de su vida, mientras que a las niñas se las educa para que el amor sea el centro de su vida y lo que mueve el resto de su mundo. La sociedad no pone las mismas expectativas en la juventud sino que diferencia según pertenezcas a un sexo o a otro; de los chicos se espera que sean decididos, competitivos y que no muestren sus sentimientos; de las chicas se espera que sean agradables, cuidadoras y tolerantes.
Estas expectativas influyen en el desarrollo de sus personalidades, limitando su libertad y condicionando la forma en que se relacionan, especialmente en las relaciones sexo afectivas. Algunas consecuencias son la falta de autonomía, baja autoestima y necesitar cumplir siempre las expectativas de los demás, en el caso de las chicas y tener poca capacidad para expresar sentimientos, recurrir fácilmente a la violencia, no saber cuidar de uno mismo o de los demás, en el caso de los chicos.
Estas expectativas son estereotipos que habrá interiorizado la mayoría de la adolescencia durante su infancia. Cuando llegan a la adolescencia se encuentran con lo que se denominan mitos del amor romántico. Según la socióloga Carmen Ruíz Repollo, estos mitos son la base de relaciones tóxicas y de violencias de género. He aquí los más frecuentes:
- Los celos son normales en el amor
- Por amor soy capaz de todo
- El amor todo lo puede
- Solo hay un amor verdadero
- El amor requiere entrega absoluta
Según los investigadores, la violencia de género en jóvenes, lejos de desaparecer, se presenta con nuevas formas de socialización que llegan a justificar la violencia en nombre del amor. Esta violencia está basada en un sistema de creencias que requiere de transformaciones profundas.
Señalar la escalera de violencia de género de la profesora Ruiz Repullo quien destaca que comienza de una forma sutil escondiendo el control bajo el prisma del amor, aislándote de las amistades, bajando la autoestima o dando las claves de las redes sociales.
En el Proyecto Iceberg, el amor romántico ha sido de los temas más trabajados y demandados tanto por profesorado como por alumnado generándose interesantes debates en torno a los mitos.
Autora de la ilustración: Cristina González
#8M #DiaDeLaMujer #igualdad #8M2021 #8marzo #DiaInternacionalDeLasMujeres #SiElMundoFueseUnIceberg #ArteFeminista