2 de marzo de 2021. La mayoría de las telas de la exposición juegan con el concepto del iceberg: en él hay una parte que vemos y otra bajo el agua, que no reconocemos fácilmente. Esta parte más grande y menos visible, representa el impacto de nuestros hábitos y nuestros estereotipos sobre la realidad. Las telas invitan a ver que no todo no impacta igual en todas las personas, que no todas tienen las mismas oportunidades ni los mismos recursos.
La tela que presentamos en este artículo versa sobre la representación de las mujeres. Concretamente visibiliza la ausencia de éstas en los libros de textos y el impacto de esta ausencia en la sociedad. Las niñas y jóvenes carecen de referentes en su educación formal pero los niños y jóvenes chicos también crecen y se desarrollan en un mundo liderado por hombres, poetas, escritores, pintores, científicos, filósofos y músicos. Una gran mayoría de los autores que se estudian son hombres.
Hoy día, se ha avanzado mucho en la generación de materiales alternativos que rescatan a mujeres invisibilizadas en la historia en diferentes ramas. Sin embargo, las editoriales siguen sin dar pasos firmes. Debido a ello, el peso de revertir la historia cae en el profesorado y/o en la persona responsable de coeducación, que deben dedicar mucho tiempo (tiempo que no tienen) a incorporar a las mujeres en los procesos de aprendizaje cotidiano. Así, en la mayoría de las ocasiones, se queda en acciones puntuales con motivo del 8M.
En esta tela, Maria Zambrano reaparece en el siglo XXI y descubre que no la nombran, ni a ella, ni a muchas de sus compañeras. Zambrano sacude el libro buscando a Emilia Pardo Bazán, Maruja Mallo, María Teresa León, Clara Campoamor o Zenobia Camprubí, pero sólo caen nombres de hombres. Como dato podemos decir que actualmente se calcula que las referencias a mujeres en los libros de texto suponen menos del 20%.
Autora de la ilustración: Cristina González
#8M #DiaDeLaMujer #igualdad #8M2021 #8marzo #DiaInternacionalDeLasMujeres #SiElMundoFueseUnIceberg #ArteFeminista