6 de marzo de 2021. Finalizamos la serie Una Tela, Una Historia con la tela Un Camino de Obstáculos. Según ONU Mujeres, las mujeres se ven especialmente afectadas en diferentes ámbitos de la vida porque ya parten de una situación de desigualdad que hace que se tengan que enfrentar a múltiples obstáculos. Veamos algunos:
En crisis alimentarias
Los rendimientos para las mujeres agricultoras son un 20-30% más bajos que para los hombres. Esto se debe a que las mujeres tienen menos acceso a semillas, fertilizantes y equipos mejorados. Dar a las mujeres agricultoras más recursos podría reducir el número de personas hambrientas en el mundo en 100 a 150 millones de personas.
Las encuestas en una amplia gama de países han demostrado que el 85% del tiempo dedicado a la preparación de alimentos en el hogar es tiempo de mujeres.
En algunos países, la tradición dicta que las mujeres comen al final, después de que todos los miembros masculinos y los niños hayan sido alimentados. Cuando llega una crisis, las mujeres son generalmente las primeras en sacrificar su consumo de alimentos para proteger el consumo de alimentos de sus familias.
Las madres desnutridas tienen más probabilidades de dar a luz bebés con bajo peso. Los bebés con bajo peso tienen un 20% más de probabilidades de morir antes de los cinco años. Alrededor de la mitad de todas las mujeres embarazadas en los países en desarrollo tienen anemia. Esto causa alrededor de 110,000 muertes durante el parto cada año.
Las investigaciones confirman que, en manos de las mujeres, un aumento en el ingreso familiar mejora la salud y la nutrición de la infancia. En este sentido, la educación también es clave. Un estudio mostró que la educación de las mujeres contribuyó con el 43% de reducción de la desnutrición infantil.
Trabajo
El 75% del trabajo a tiempo parcial es de mujeres. Afecta al 7,3% de los hombres y al 25,4% de las mujeres, de las que el 51% trabaja así involuntariamente y el 15% para cuidar a familiares. El 90% de las excedencias para cuidar hijos/a o familiares son de mujeres, un hándicap para la promoción profesional y las cotizaciones sociales, que hace que sus pensiones sean un 36% inferior.
Brecha salarial. Según la Encuesta de E. Salarial del INE, en 2016 el salario medio anual femenino (20.131 €) es el 77,7% del masculino (25.924 €), y el salario medio por hora a tiempo parcial un 61,8% del de tiempo completo.
El 17,8% de las mujeres, frente al 7,8% de los hombres, tiene ingresos inferiores o iguales al Salario Mínimo Interprofesional, de ahí la importancia de haberlo subido en 2019 un 22,3%, a 900 €/mes, para trabajadoras jóvenes, del campo, empleadas de hogar, hostelería, comercio, limpieza, ayuda a domicilio, gerocultoras, operadoras de call center o monitoras escolares, y en la cotización y prestaciones por paro y pensiones.
La desvaloración se intensifica en el trabajo remunerado de cuidados: a las auxiliares de ayuda a domicilio no se les paga el tiempo de desplazamiento entre domicilios, las empleadas de hotel se extenúan para alcanzar el salario mínimo y a las empleadas de hogar no se les paga el seguro de desempleo.
Acoso sexual en el trabajo. La Agencia Europea de Derechos Fundamentales detectó ahí en 2014 un tercio del acoso, y más en inmigrantes, y la Fundación Eurofound en 2015 que en España se denuncian el 8% de los casos de mobbing, mientras la media europea es 14,9%. La Inspección de Trabajo investigó de 2010 a 2015 sólo 2.994 casos de acoso sexual, hizo 922 requerimientos y levantó 42 actas de infracción (7 al año). De 2008 a 2015 hubo sólo 49 sentencias condenatorias por acoso, y no se han adoptado medidas frente a esa situación.
Trabajos de cuidado. El Informe mundial de la OIT en 2018 “El trabajo de cuidados” cifra los cuidados no pagados en España en 130 millones de horas al día, equivalentes a 16 millones de empleos a tiempo completo y al 15% del PIB, y propone como vía hacia el trabajo de cuidados decente y el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5.4 convertir trabajo doméstico no remunerado o mal remunerado en empleos dignos en servicios públicos de salud, educación y cuidado de personas en situación de dependencia
EL 98% de las empleadas de hogar son mujeres.
Mujeres migrantes
De las que llegan por mar muchas llegan en estado de gestación y con indicios de haber viajado en situación de trata, y todas refieren haber sufrido violencia física y/o sexual a lo largo del trayecto.
Violencia de género en la pareja
Según los datos de la Macroencuesta 2019 del Ministerio de Igualdad de España, del total de mujeres de 16 o más años residentes en el país, el 11,0% ha sufrido violencia física de alguna pareja actual o pasada en algún momento de su vida.
- 1 de cada 2 mujeres ha sufrido violencia por ser mujer, desde una mirada lasciva a una violación, violencias cotidianas que las mujeres experimentan.
- El 13,7% de mujeres de 16 o más años residentes en España han sufrido violencia sexual a lo largo de la vida. Sufrir una violación multiplica por 6 el riesgo de tener pensamientos de suicidio.
- El 12,4% de las mujeres que han sufrido violencia sexual fuera de la pareja dice que en alguna de las agresiones sexuales participó más de una persona.
- El 40,4 % de mujeres de 16 o más años han sufrido acoso sexual a lo largo de la vida.
- El 15,2 % de mujeres de 16 o más años han sufrido acoso reiterado a lo largo de la vida.
Las mujeres y las niñas enfrentan obstáculos específicos en diferentes espacios: en la educación, en el empleo, en la participación política, en la salud y supervivencia, en el acceso a los recursos como la alimentación, la tenencia de tierras, las formaciones o la tecnología.
En la tela que ilustra este artículo quisimos centrarnos en el trabajo de cuidados, en los avances y en lo que aún queda para llegar a una plena corresponsabilidad y una plena puesta en valor de las actividades que sostienen la vida.
Fuentes: ONU MUJERES, Informe Sombra Cedaw y Macroencuesta de Violencia del Ministerio de Igualdad.
Autora de la ilustración: Amalia Ortega
#8M #DiaDeLaMujer #igualdad #8M2021 #8marzo #DiaInternacionalDeLasMujeres #SiElMundoFueseUnIceberg #ArteFeminista