Mejora de las condiciones de vida de la población rural a través del almacenamiento de yuca en Camerún
¿Dónde?
Mvounkeng, pequeña localidad de Bikok Commune en Mefou y Akono, región del Deparamento Central.
¿Quién lo solicita?
Misioneros Claretianos de Camerún.
¿En qué consiste?
El proyecto consiste en la construcción de un almacén en Akono. Forma parte del objetivo de los Claretianos de impulsar programas para mejorar las condiciones de vida de la población rural. De esta manera, se pretende valorizar el cultivo de yuca en las localidades de Mefou, Akono, Nyong y So’o.
El almacén se empleará para la instalación del equipo de producción dentro de la planta, materias primas y diferentes productos.
Los Misioneros Claretianos quieren impulsar oportunidades de educación y formación, actividades lúdicas y sociales, además de ser referentes en el crecimiento personal y espiritual de las personas jóvenes. De esta forma pretenden que se mantengan alejados de factores de riesgo en las calles y se involucren en la participación para transformar su realidad. En este proyecto la prioridad son jóvenes de ambos sexos, especialmente las mujeres vulnerables por proceder de contextos de pobreza y como un medio para erradicar la malnutrición en sus familias y comunidades.
Con este proyecto se pretende también frenar el éxodo rural y generar empleo y rentas que permitan a las personas beneficiarias enviar a sus hijos e hijas al colegio y hacer frente a los gastos escolares, con lo que se podrá garantizar el derecho a la educación y seguir reduciendo los índices de analfabetismo e incrementar la capacitación de la población.
¿Quién se beneficia?
Las personas beneficiarias del proyecto son 800 personas: 600 mujeres y 200 hombres de la localidad de Mvounkeng. Indirectamente también se beneficiarán 136 personas de las localidades de Akono, Bikok y Ngomedzap y los potenciales consumidores de la Yuca producida en este entorno.
Las mujeres constituyen la mayoría de la población destinataria. Muchas de ellas abandonaron la escuela demasiado pronto y no cuentan con la formación básica. Además, es frecuente encontrar a madres solas muy jóvenes (algunas viudas) que sufren una situación de vulnerabilidad mayor al tener con grandes dificultades de acceder a un empleo y generar ingresos para mantener a su familia.
La inseguridad alimentaria está aumentando especialmente para los niños y niñas y los pocos que se quedan en la localidad se han agrupado en un comité del pueblo para luchar contra la pobreza, el éxodo rural y la prostitución.
Por eso, invertir en agricultura es crucial para aumentar la productividad agrícola e implantar un sistema de producción de comida sostenible. Esto es necesario para reducir el problema del hambre a través de la construcción de un almacén para guardar la producción.
¿Cómo?
La planificación de las actividades de este proyecto seguirá cuatro etapas durante los seis meses de ejecución previstos:
1ª etapa: Socialización del proyecto en las comunidades beneficiarias y firma de los contratos con las empresas de materiales de construcción y los proveedores de equipamiento durante el primer mes.
2ª etapa: Acondicionamiento del terreno con una extensión de 400m2, implantación de cimientos y estructura durante segundo y tercer mes de la intervención.
3ª etapa: Elevación de la fachada, cerramientos y trabajos de acabado desde el cuarto al quinto mes de ejecución.
4ª etapa: Compra e instalación del equipamiento para el arranque de la actividad de almacenaje y transformación el último mes.
La población beneficiaria ejercerá también un papel importante en las fases de ejecución y evaluación. Durante la fase constructiva constituirá la mano de obra necesaria para levantar la estructura e instalar los equipos. Asimismo también participarán durante el seguimiento y la evaluación ya que se constituirá una Comisión denominada COPIL compuesto por cinco miembros, incluyendo un representante de la congregación claretiana, un responsable técnico de la ejecución, otra persona designada de los municipios involucrados y dos delegados de las aldeas beneficiarias.