Construyendo una ciudadanía crítica y comprometida por un mundo mejor

28 de enero de 2022. El 30 de enero se celebra el Día Escolar de la Paz y la No Violencia, que tiene como finalidad introducir en la agenda de los centros educativos una reflexión sobre estos valores universales. Esta invitación completa la reivindicación por el derecho a una educación de calidad y comprometida con el futuro que se ha celebrado con él una cultura de la no violencia y paz en los centros educativos y que en cierto modo viene a Día Internacional de la Educación (24 de enero) y el Día Mundial de la Educación Ambiental (26 de enero).

La Jornada coincide con el aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi (India, 1869-1948), líder pacifista que defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica frente a la colonia británica y que fue asesinado por defender los derechos del pueblo indio y la convivencia pacífica entre las diferentes religiones.

En el Día Escolar de la Paz y la No Violencia, los centros educativos hacen un llamamiento a toda la sociedad y se comprometen en la defensa de la paz y el entendimiento entre personas de distinta procedencia y modos de pensar: la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, el respeto a los Derechos Humanos… son motivos más que suficientes para celebrarlo. Diferentes actividades favorecen que el alumnado adquiera conocimientos, actitudes y competencias que refuerzan su desarrollo como ciudadanos globales críticos y comprometidos con sus derechos y los de otras personas.

Actualmente son muchos los conflictos que podemos ver en el mundo. A la situación de pandemia mundial, se suman conflictos violentos derivados de intereses económicos, sociales y ambientales, y otras violencias en escalas más locales y familiares. Todo ello se traduce en un constante bombardeo con información sobre niños, niñas y jóvenes, expuestos permanentemente a una realidad dominada por la violencia. El ámbito escolar se ve contaminado por esta sobreexposición y aparecen fenómenos como el acoso, las relaciones tóxicas y de poder, el ciberacoso… que están generando personas inseguras, con muy baja autoestima y en casos extremos, niños y niñas que recurren al suicidio por no tener las herramientas psicoafectivas adecuadas para afrontar esas situaciones.

Al conmemorar este día, lo que se pretende es sembrar valores en el alumnado para crear hombres y mujeres que prefieran el diálogo en lugar de la confrontación, la palabra en lugar de los golpes, cooperar en lugar de de competir. En definitiva, crecer en una cultura de paz.

 

(FOTO: Note Thanun)

Nos importa tu opinión, deja aquí tu comentario