Agua en la Comunidad de San Francisco- Dos Cerros

«Contribución al derecho humano al agua y participación equitativa en un nuevo contexto por Covid-19 en San Francisco-Dos Cerros» – El Salvador

¿Dónde?

El proyecto se ubica en El Salvador, departamento de San Salvador, municipio de El Paisnal, en el cantón de Dos Cerros San Francisco. Se trata de una zona rural que dista 14 km. del núcleo principal y que no tiene acceso al agua potable.

¿Quién lo solicita?

Fundación CORDES es una ONG, sin fines de lucro, que nace 20/06/1988 con el fin de promover la defensa y respeto de los derechos humanos de la población desplazada y refugiada, con dinámica de trabajo comunitario, y compromiso con el desarrollo sostenible, la equidad de género y la conservación del medio ambiente en comunidades donde la pobreza se vio profundizada por las secuelas de la guerra civil. Su base social está formada por población de comunidades rurales, que forman su asamblea nacional, y cada dos años eligen a su junta directiva. CORDES tiene descentralizado su trabajo a través de 6 oficinas regionales, entre ellas la de San Pablo de Tacachico, de la región IV, que impulsa este proyecto.

La Asociación Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES), es una organización no gubernamental sin fines de lucro, la cual junto a la Asociación de Desarrollo Comunal (ADESCO)  San Francisco Dos Cerros y Gobierno municipal de El Paisnal, ha sido la responsable del proceso de identificación en terreno, formulación del proyecto; y será la responsable de ejecutar directamente los componentes de la intervención. Realizará seguimiento y visitas técnicas de acompañamiento durante todo el proyecto. Apoyará en la organización de la población para desarrollar capacitaciones, asambleas, foros, construcción del sistema de agua potable, organización de comité de agua y saneamiento, elaboración y aplicación de reglamento de agua, campañas de sensibilización para la higiene y buen uso del agua, entre otros.

¿Por qué? ¿Para quién?

El Salvador es un estado pequeño de gran densidad poblacional. Esto explica que los recursos naturales, especialmente el agua, estén sometidos a una importante presión, lo que se agrava con una alta tasa de deforestación que limita la capacidad de infiltración de las cuencas y a un alto nivel de contaminación de los acuíferos debido al manejo inadecuado de desechos sólidos, aguas residuales y utilización indiscriminada de pesticidas. Como consecuencia El Salvador es uno de los países con menor disponibilidad de agua en Latinoamérica 2,765 M3/h/año. Se calcula que, en zonas rurales, la cobertura no llega al 32% de la población.

Gracias a este proyectos 214 familias de la comunidad, 783 personas (349 hombres, un 45% y 434 mujeres un 55%), que forman parte de la comunidad San Francisco Dos Cerros, podrán tener acceso al derecho humano al agua potable. Todas las personas de la comunidad, el 100%  se beneficiarán con acceso a agua potable promoviendo prácticas higiénicas, practicas preventivas ante COVID 19, educación ambiental y buen uso del agua, para reducir la incidencia de enfermedades y cambiar hábitos hacia un medio ambiente sano.

¿En qué consiste?

Este proyecto busca garantizar el ejercicio pleno al derecho humano al agua potable y la participación, con menos riesgo del COVID 19, en la Asociación de Desarrollo Comunal San Francisco Dos Cerros, del municipio El Paisnal. Para tal fin se plantea:

  • La implantación de un sistema de agua que abastecerá al 100% de la población, promoviendo prácticas higiénicas, practicas preventivas ante COVID 19, educación ambiental y buen uso del agua, para reducir la incidencia de enfermedades y proteger el recurso.
  • Para la gestión del sistema e incidir en las políticas públicas, se organizará un Comité de agua y saneamiento pro-equidad con reglamento participativo. Se promoverá el derecho a la participación, trabajando con titulares de derechos, responsabilidades y obligaciones, contribuyendo a una sociedad civil consciente de sus derechos y capacidad para demandarlos.
  • Para avanzar en el empoderamiento de las mujeres, se trabajará en el cambio de las relaciones de poder, garantizando que formen parte de los órganos de toma de decisión, demandando sus derechos, potenciando su participación fuera del ámbito doméstico y visibilizando el trabajo de cuidados.

Las acciones a desarrollar son:

  • Perforación de un pozo de succión de agua, de no menos 100 m de profundidad.
  • Construcción de un depósito de almacenamiento y distribución de agua de 100 m3 a fin de hacer llegar el agua a 214 familias.
  • Instalación de un sistema de distribución y acometidas de agua que constara de 8,352 metros de tubería.
  • Instalación de 214 micro medidores, uno por vivienda.
  • Organización del Comité de Agua y Saneamiento con criterios de equidad.
  • Programa de formación de género/masculinidades, participación ciudadana, medio ambiente, COVID 19, cultura organizacional, auto estima, liderazgo, entre otros; foros (uso de agua y medio ambiente), y campaña de promoción de hábitos higiénicos,  y buen uso del agua para menores.

¿Cuánto?

Total del Proyecto: 458.870,50€

Proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

 

Proyecto en ejecución

 

Nos importa tu opinión, deja aquí tu comentario