«Contribución al Derecho Humano al agua y saneamiento con enfoque de género en el Centro Dispensario y Nutricional en Tukola, Pay Kongila» – R.D. Congo
¿Dónde?
El Centro Tukola se sitúa en Pay Kongila, territorio Masimanimba, provincia de Kwilu, R.D. Congo.
La provincia de Kwilu, al suroeste del país, limita, entre otras provincias, con la de la capital Kinsasha. Pay Kongila se encuentra a 110 Km de la ciudad de Kikwit, capital de la provincia, con unos 150.000 habitantes, conectada con una carretera de tierra, bastante impracticable en época de lluvias. La capital provincial no cubre las necesidades de salud, medicinas y otros bienes más especializados, por lo que hay que desplazarse para comprarlos a Kinshasa (a más de 600 km). No hay transporte público, solamente camiones de carga que pueden llevar hasta 20-30 personas y algunos animales.
Esta región, aunque menos afectada por la violencia y las guerras, localizadas en el sector más oriental del país, sí que vive condiciones de extrema pobreza. La mayor parte de la población vive con menos que un dólar por día y una parte importante de la población masculina emigra a la capital del país, donde intentan ganarse la vida en pequeños negocios comerciales, o incluso se aventura a otros países.
¿Quién lo solicita?
Misioneras Claretianas, que se constituyeron en la R.D. Congo en Marzo de 1960 y están inscritas como Asociación sin ánimo de lucro (ASBL Association Sans But Lucratif) desde febrero de 1992. Fines de la entidad: Obras humanitarias y sociales en todos los ámbitos: religioso-educativosanitario-asistencial-desarrollo, trabajando principalmente en los siguientes ámbitos: la educación infantil y de los jóvenes; formación de la mujer campesina; formación de jóvenes sin trabajo por medio del aprendizaje de oficios: carpintería y albañilería; centros de salud y nutricionales de las distintas misiones donde vienen trabajando desde 1960 hasta la actualidad.
¿Por qué? ¿Para quién?
En Pay Kongila, el acceso al agua potable y saneamiento es también un problema muy grave. Existe un número insuficiente de fuentes de agua potable para cubrir las necesidades de las personas, por lo que utilizan el agua de lluvia a partir de fuentes inseguras, ríos y lagunas. También hay un deficiente sistema de saneamiento adecuado a todos los niveles, lo que hace que aumenten la contaminación hídrica y riesgo de enfermedades infecciosas.
La población beneficiaria del centro Tukola está constituida por personas de escasos recursos, generalmente campesinos que viven de una agricultura y ganadería de subsistencia, comerciantes y personas que subsisten por la existencia de pequeños ingresos por ventas o trabajos esporádicos. También personas sin familia en Pay. Se atiende a mujeres y hombres niñas y niños con problemas de: desnutrición, anemia, diarreas, tuberculosis, VIH/SIDA, malaria, quemados, huesos rotos o meningitis.
Con este proyecto, se pretende la disminución de enfermedades transmisibles y a mejorar la salud materno infantil entre otras, para mejorar el derecho a la salud de la población de Pay Kongila.
El proyecto beneficiará:
– 70 mujeres y 50 hombres, personas usuarias del centro.
– 6 mujeres y 4 hombres, personas trabajadoras ya sea como sanitarios o de otras actividades.
– 75 chicas y 75 chicos, estudiantes de dos centros escolares de secundaria de Pay Kongila, concretamente el Liceo Ndongokani y el Instituto Beto na Beto.
Por tanto, la población beneficiaria directa son 310 personas en total (171 mujeres y 139 hombres).
Las beneficiarias indirectas serán todas las personas usuarias, mayoritariamente mujeres y niños y niñas que son atendidas en el Centro Tukola para el tratamiento de la desnutrición infantil o que requieren de ingreso para continuar su tratamiento o mejorar su estado de salud.
¿En qué consiste?
El proyecto contempla mejorar el Centro Nutricional Tukola la construcción de letrinas diferenciadas para el uso de las mujeres y hombres y un sistema de duchas, diseñados y ubicados de manera que respeten la intimidad y la seguridad de las personas usuarias, con especial atención a mujeres, niñas y niños.
El proyecto contempla un segundo resultado enfocado a educar y sensibilizar a las personas destinatarias acerca del origen de las enfermedades transmitidas por el agua y de las buenas prácticas de higiene para mejorar sus condiciones socio-sanitarias. Se realizarán talleres de capacitación al personal fijo que lo replicará entre las personas usuarias que lleguen al centro. Se dispondrá de un manual para hacer efectiva la difusión entre las personas que utilizan el Centro Nutricional. También se realizará una campaña de sensibilización y mejora de las prácticas higiénicas en 2 institutos de Pay Kongila que beneficiarán a 75 niñas y 75 niños, 120 personas usuarias y 30 personas de familias de la zona. Las actividades de sensibilización se diseñarán adaptadas a la edad, la cultura y el género de las distintas personas.
Para el mantenimiento del sistema de saneamiento, se realizarán capacitaciones al personal fijo y personas usuarias que utilicen el centro con la idea de que todo lo aprendido lo repliquen luego en su vida diaria en sus comunidades para disminuir las enfermedades transmitidas por el agua y los formadores de la Zona de Salud también impartirán formaciones.
El proyecto contempla además contribuir al acceso universal a la salud de la población y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, según la Plataforma de Acción de Beijing. Para tal fin, se desarrollarán capacitaciones sobre violencia de género, derecho a la salud y salud sexual y reproductiva tanto al personal del centro como a la población para mejorar la atención y disminuir la brecha en el derecho a la salud de mujeres y niñas destinatarias. Estas actividades se coordinarán con las asociaciones de mujeres de Pay de forma que el proyecto se sume a los esfuerzos de organizaciones locales que trabajan por los derechos de las mujeres y se elaborará una planificación conjunta para incorporar el enfoque de Género al Centro Tukola.