Madrid ultima los detalles para acoger la 25ª Conferencia de las Partes (COP25), la Cumbre por el Clima de las Naciones Unidas que se celebrará del 2 al 13 de diciembre de 2019. La conferencia se iba a realizar inicialmente en Chile, país que seguirá manteniendo la presidencia del evento. En ella, estarán presentes de manera activa numerosas organizaciones como REDES ONGD, de la que forma parte Proclade Bética.
La agenda se centrará principalmente en la implementación de los objetivos de Acuerdo de París, que tomará el relevo del Protocolo de Kioto (compendio de medidas y compromisos jurídicamente vinculantes de reducción o limitación de emisiones) a finales de este año 2019.
Los 195 países firmantes del Acuerdo se han comprometido a mejorar la reducción de sus emisiones y a poner en marcha los mecanismos necesarios para limitar el calentamiento global por debajo de 2 grados centígrados, planes de acción que se irán revisando cada 5 años.
¿Qué es la COP?
La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano de decisión supremo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre cambio climático (UNFCCC por sus siglas en inglés). En su vigésima quinta reunión organizada y presidida por Chile, las 197 Partes que conforman el tratado -196 naciones más la Unión Europea-, buscarán avanzar hacia la implementación de los acuerdos que se han determinado en la Convención que establece obligaciones específicas de todas las Partes para combatir el cambio climático.
La primera COP se realizó en Berlín, en 1995. La 24ª COP se celebró en Katowice, Polonia, en diciembre 2018. La presidencia de la COP25, que estará a cargo de la ministra Carolina Schmidt, comienza en diciembre de 2019 y termina en diciembre de 2020.
Momento clave
La cumbre será un momento clave para medir las actuaciones nacionales, llegar a compromisos de cara al 2020 y constatar que las medidas implantadas hasta ahora están resultando insuficientes. Se avanzará en el acuerdo de regulación del Mercado de Carbono -tema espinoso en el que ha sido muy difícil avanzar hasta ahora- y en temas como Fiscalidad Verde, Financiación climática, Acción climática en regiones o ciudades, o el aumento de la resilencia para adaptarse al cambio climático inminente.
Otro gran reto que se abordará será el impacto social que tienen o pueden tener las medidas de transición energética en algunos sectores de la población (como fue el caso de la movilización de los Chalecos amarillos en Francia ante el aumento del impuesto de Carburantes), para realizar una “transición justa” como ya demanda la sociedad civil.
Así, más de 25000 personas provenientes de 200 países acudirán a la reunión, que se viene celebrando anualmente desde hace 25 años. En la celebración de esta cumbre se hace urgente tratar temas como la retirada de algunas de las naciones más contaminantes como EEUU y Brasil, que no solo suponen un gravísimo impacto medioambiental, sino que hace también más difícil y costoso para el resto de países desarrollar las medidas que se van adoptadas en el marco del Convenio.
Zona Azul y Zona Verde
Las actividades relacionadas con el evento se dividirán en dos espacios: Zona Verde y Zona Azul:
- La Zona Azul será administrada por las Naciones Unidas. Allí se llevarán a cabo tanto las reuniones políticas y técnicas como los actos y eventos paralelos a la agenda oficial de este organismo, en el que participarán Jefes de Estado, ministros y técnicos y asistirán como observadores representantes del mundo empresarial, de Ongs y de otros grupos de interés. En este espacio se llegará a acuerdos para aumentar la ambición de los países en mitigación, adaptación y financiación climática. El área constará de dos plenarios, varias salas de reuniones y negociación y pabellones de las delegaciones.
- En la Zona Verde se congregarán ONGs ambientales, científicos, líderes indígenas, iniciativas ciudadanas y empresas para participar en actividades paralelas de encuentro y debate. Habrá eventos por toda la ciudad organizados para la sociedad civil, especialmente en el eje Castellana Verde, que desde Atocha hasta Plaza de Castilla acogerá diferentes actos. La movilización social será importante para reclamar a las personas que toman decisiones la urgente necesidad de avanzar en medidas más ambiciosas y una transición ecológica más justa.
Esta cumbre debe permitir pulsar el termómetro a las actuaciones nacionales de los países, que se presentan insuficientes para lograr un clima estable. Se nos acaba el tiempo: la reducción de dióxido de carbono es insuficiente, los niveles de los mares aumentan y las consecuencias del cambio climático comienzan ya a tener efectos preocupantes en la producción agrícola, la seguridad alimentaria y la gestión de los recursos hídricos… Problemas que serán mucho más graves en el futuro si no actuamos cuanto antes.
Programa de la COP25 (puede sufrir alguna variación)
Aquí dejamos el programa que REDES ONGD ha preparado, junto a otras entidades de la Iglesia, para los días que dure el COP 25:
- Domingo 1, 15-21h. Encuentro interconfesional formativo y celebrativo, en la sede de la Iglesia Evangélica Española (C/ Calatrava 25).
- Jueves 5, 10.00 horas. Foro ‘COP25. Opción Laudato Si’’, Fundación Pablo VI, conversatorio sobre: DSI (J. Tatay, Mons. Cabrejos-presidente CELAM…), inversiones éticas y desinversión fosil (MCMC…), educación y ecología (Escuelas Católicas,UP ..), delegación vaticana a la COP.
- Viernes 6, 18.00 horas. Participación en la Marcha Mundial por el Clima, bajo una pancarta común ‘Católicos por el Cuidado de la Casa Común’. Se puede asistir como instituciones educativas, parroquias, comunidades, ONG y fundaciones asociadas…
- Sábado 7. Encuentro de jóvenes.
- Domingo 8, 12.00 horas. Celebración eucarística en la catedral de la Almudena. A las 19.00 horas: Servicio Religioso a cargo del Consejo Mundial de Iglesias (C/ Calatrava 25).
- Martes 10 y miércoles 11. Sesión de networking e intercambio entre delegaciones católicas dentro y fuera de la COP oficial.
Jueves 12. Eucasitía de cierre presidida por Mons. Cabrejos. Posiblemente en Iglesia de Guadalupe.