Día Mundial contra la Trata 2020: trabajar en primera línea

El 30 de julio de celebra el Día Mundial contra la Trata, este año centrado en poner de manifiesto los esfuerzos de las personas que luchan en primera línea contra ella y que trabajan desde su identificación y apoyo hasta el asesoramiento y búsqueda de justicia para sus víctimas y para desafiar la impunidad de los traficantes.

Como destaca Naciones Unidas, en la crisis provocada por el COVID19, estas figuras de socorro han desempeñado un papel más importante todavía, particularmente porque las restricciones impuestas por la pandemia han hecho que su trabajo sea aún más difícil. A través de sus historias, se puede destacar la contribución, función, constitución, organización, equipo o comunidad y su impacto en la lucha contra la trata, creando conciencia de que estas acciones deben ser sostenidas y replicadas.

El tráfico de personas es un grave delito y una grave violación de los derechos humanos. Cada año, miles de hombres, mujeres y niños caen en las manos de traficantes, en sus propios países y en el extranjero. Prácticamente todos los países del mundo están afectados por el tráfico, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), como garante de la convención contra el crimen organizado transnacional y los protocolos al respecto, asiste a los estados en la aplicación del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la Trata.

En su artículo 3, este Protocolo define la trata como “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.

Corazón Azul

El Corazón Azul representa la tristeza de quienes sufren la trata, al tiempo que recuerda la insensibilidad de aquellos que compran y venden a otros seres humanos.

Los hashtags utilizados este año son: #FindelaTrata y #TratadePersonas.

Con todo, Proclade Bética te invita a profundizar en el tema, sensibilizarte y actuar contra la que se puede denominar nueva esclavitud del siglo XXI y que tan presente está en muchos lugares donde desarrollamos proyectos de cooperación internacional. Es tarea de todos y todas denunciar esta realidad y pedir actuar a los gobiernos y a las comunidades cristianas.

Nos importa tu opinión, deja aquí tu comentario