El 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, efeméride que busca sensibilizar a las personas sobre la delgada línea que existe entre el desarrollo humano y la conservación del planeta y cómo la educación es clave para conseguir un desarrollo más sostenible.
La educación ambiental viene a crear conciencia en todas las personas sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, de proteger la flora y la fauna de sus localidades y sumarse a las iniciativas mundiales, pero también busca hacer presión a los gobiernos para que creen políticas que resguarden los entornos naturales y den soluciones a las problemáticas medioambientales de su país.
La Educación Ambiental busca:
- Hacer que las personas tomen conciencia y se sensibilicen con respecto a los problemas medioambientales de su entorno, para que puedan buscar, proteger y brindar soluciones a los mismos.
- Educar a la sociedad para que entiendan qué es el medio ambiente, su importancia y el delicado equilibrio que existe entre el ser humano y la naturaleza.
- Sembrar valores medioambientales y de cuidado de la casa común
- Ayudar a los grupos sociales a desarrollar las habilidades necesarias para buscar soluciones a los problemas ecológicos de su entorno inmediato.
- Llevar las estadísticas de la realidad en materia medioambiental y enseñarle a las personas a evaluar la evolución del proceso, bien sea para evidenciar la mejoría o detectar una problemática que se les está yendo de las manos.
- Incentivar la participación de la sociedad en la búsqueda de soluciones a los problemas del medio ambiente y a que ellos tienen el deber de exigirle a los gobiernos que tomen medidas.
Proclade Bética no permanece impasible a los cambios que se están produciendo en el mundo en materia medioambiental y lo manifiesta a través de sus proyectos de cooperación internacional y de educación para el desarrollo:
- ‘Si el mundo fuese un iceberg’. Dirigido a centros educativos andaluces, grupos de voluntariado y ciudadanía en general. Con un videojuego como herramienta, ha pretendido impulsar la reflexión y la acción sobre la responsabilidad personal y social en el cambio hacia un modelo de desarrollo equitativo y respetuoso con el medio ambiente.
- Cambia con tu barrio programa del proyecto ‘Agentes Generadores de Cambio en la Ciudad’, que pretende formar a personas que ya están comprometidas con su entorno. En la íntima relación que hay entre lo local y lo global trabajando herramientas y habilidades personales para responder a los retos ecosociales de los barrios. Promoviendo ciudades más habitables y sostenibles.
- Defendemos la educación sostenemos el mundo. Fue el lema de la Campaña Mundial por la Educación de los dos últimos años, en los que queremos visibilizar el papel fundamental que la educación puede y debe desempeñar en la lucha contra la degradación medioambiental y la transformación hacia un modelo social y medioambiental sostenible, exigiendo a los representantes políticos el cumplimiento de la Agenda de educación 2030. Si quieres saber más, pincha aquí.
(FOTO PRINCIPAL: jcomp)