Desde el inicio del Sínodo de la Amazonía celebrado en octubre en Roma, desde Proclade Bética y las organizaciones que formamos la plataforma #Enlázate por la Justicia hemos seguido los trabajos desde la comunión con quienes participaban directamente en ellos.
En los próximos días vamos a tener la oportunidad de escuchar a personas que se involucraron en el proceso de preparación del Sínodo y lo han difundido desde la Tienda de la Casa Común, el espacio abierto y popular en el que agentes de base han alentado y acompañado los trabajos de los padres sinodales.
Durante la primera quincena de noviembre, distintos miembros de este equipo recorrerán más de 25 ciudades españolas en distintas actividades para acercar a todos lo que significa lo que se ha vivido en Roma en este mes (lugares que se visitarán). Estarán en Sevilla el próximo jueves 7 de noviembre, a las 19.30 horas en el salón de actos del Colegio Claret de Sevilla (calle Monzón esquina con Avenida Padre García Tejero).
La revista VIDA NUEVA ha sugerido los 20 temas principales que se abordan en él con la intención de “abrir nuevos caminos para la Iglesia”. El objetivo no es otro que “la única conversión al Evangelio vivo, que es Jesucristo, se podrá desplegar en las dimensiones interconectadas para motivar la salida a las periferias existenciales, sociales y geográficas de la Amazonía. Estas dimensiones son: la pastoral, la cultural, la ecológica y la sinodal” (19).
Ideas más significativas:
- Puerta abierta a la ordenación de hombres casados.
- A favor del diaconado femenino y del ministerio de “la mujer dirigente de la comunidad”.
- Definir un nuevo pecado: el pecado ecológico.
- Instaurar un Organismo Eclesial Regional para la Amazonía.
- Crear un rito amazónico propio.
- Una Iglesia que denuncie “los atentados” contra los indígenas y su tierra.
- “Rechazamos una evangelización de estilo colonialista”.
- La ecología integral como único camino posible.
- Una Iglesia defensora de los derechos de los indígenas.
- Contra las compañías extractivas y por una transición energética “radical”.
- Crear un fondo mundial para reparar la deuda ecológica.
- Descentralizar las estructuras de la Iglesia para una mayor sinodalidad.
- Más voz, voto y liderazgo de los laicos.
- Más inculturación y ecología integral en la formación de seminaristas y sacerdotes.
- Promover los sacerdotes indígenas.
- Reforzar la atención educativa y sanitaria de la Iglesia “donde el Estado no llega”.
- Constituir una red escolar indígena y una Universidad Católica Amazónica.
- Traducir la Biblia a lenguas indígenas con otras confesiones cristianas.
- Crear una red itinerante de misioneros ante las distancias kilométricas.
- Más congregaciones misioneras en el Amazonas.
El Documento final también invita a las congregaciones religiosas “que aún no están involucradas en misiones” a que establezcan “al menos un frente misionero en cualquiera de los países amazónicos” (40).
(Fuente: Vida Nueva Digital)