«Promover el acceso a una vida digna de las mujeres rurales de Kingandu en situación de vulnerabilidad, impulsando su empoderamiento económico y social con enfoque de género» – R.D. Congo
¿Dónde?
Este proyecto se ubicará en la sede del CDK, en el Centro de Promoción de Mujeres Rurales, en Kingandu, provincia de Kwilu, República Democrática del Congo.
La R.D. Congo pese a su inmensa riqueza mineral (es uno de los países más ricos del mundo en términos de recursos naturales), con enormes reservas de cobalto, cobre, oro, diamantes o coltán, se encuentra entre los países con Índice de Desarrollo Humano más bajo. La tremenda desigualdad con grandes bolsas de pobreza tiene gran parte de su explicación en los conflictos armados que asolan el país desde hace décadas, sobre todo en la región del este, que en su mayoría se encuentran originados en el control de sus depósitos minerales estratégicos y la injusta distribución de esa riqueza. Una de las fuentes principales de financiación de los grupos armados es la venta ilegal de estos minerales, fundamental para sufragar sus gastos durante el conflicto.
¿Quién lo solicita?
Centro de Desarrollo de R.D.Congo. – Misioneros Claretianos de R.D. Congo. Padre Jean Baptiste MAKILANDI, cmf.
Responsable: Jean Anakou,cmf. Director del Centro
El CDK (Centro de Desarrollo de Kingandu) fue creado en los años 70 por los Misioneros Claretianos, las hermanas de la Anunciación y la población de la región Kingandu-Pay como centro de carácter humanitario después de una hambruna que sacudió la región de Kingandu y sus alrededores. El CDK inició su actividad con la creación de un centro nutricional llamado “KITANGILA – MBANZA” en Kingandu. Hoy en día, se forman agentes de nutrición y salud para que éstos puedan supervisar al resto de la población en materia de nutrición y seguridad alimentaria, y se enseñan a las personas jóvenes como mejorar la producción agrícola, ganadera y de peces de sus parcelas, con el objetivo de conseguir una dieta equilibrada.
¿Por qué? ¿Para quién?
Personas beneficiarias directas
100 mujeres que participan en 10 asociaciones de la zona que van a participar en la iniciativa empresarial con acceso a crédito de un fondo rotatorio en los primeros 12 meses.
300 mujeres de asociaciones de mujeres.
La edad de todas las mujeres destinatarias directas está comprendida entre los 15 y 55 años.
Las mujeres participantes pertenecen a los grupos étnicos Mbala, Kwese, Ngongo y Suku, y viven en Kingandu y poblaciones cercanas. Tanto las mujeres del programa PROFER como del resto de Asociaciones mujeres que participan en este proyecto, cuentan con unos ingresos económicos muy bajos. La mayoría apenas ha concluido la Educación Primaria, por lo que si saben leer y escribir, es con mucha dificultad.
Personas beneficiarias indirectas
Se estima una población beneficiaria indirecta de 2000 personas que serán partícipes de la formación replicada por las mujeres participantes a hombres y menores de sus familias y entorno más cercano.
La población de toda el área de Kingandu, estimada para tener alrededor 90.720 habitantes (según las estadísticas de abril de 2010 de la zona de la salud de Kingandu), para que puedan acceder a un jabón asequible y de calidad para su higiene personal y familiar.
¿En qué consiste?
El presente proyecto pretende contribuir al pleno ejercicio de los derechos humanos de 400 mujeres de Kingandu y la mejora de sus condiciones de vida, concretamente en el derecho humano una vida digna. Para ello se plantea un emprendimiento económico de producción de jabón desde tres dimensiones:
a) Por un lado se trabajará el empoderamiento personal a través de talleres formativos sobre Derechos Humanos, Equidad de género y autonomía financiera para dar a conocer que las mujeres son sujetos de derechos y que puedan identificar posibles vulneraciones de los mismos en su vida y en su entorno. También se promoverá una reflexión personal sobre sus capacidades luchando contra roles de género tradicionales en trabajos productivos y reproductivos y generando confianza en las mujeres para acceder a un empleo remunerado y liderar una iniciativa empresarial.
b) En segundo lugar se trabajará el empoderamiento empresarial con la implementación de una pequeña fábrica de jabón para la cual se plantean formaciones productivas y de comercialización de forma que puedan fabricar un producto de calidad y tengan salida en los mercados locales.
c) Por último, se trabajará la dimensión de empoderamiento político y de participación ciudadana articulando espacios de encuentro con las asociaciones de mujeres locales. Se ofrecerán formaciones sobre liderazgo a las asociaciones de mujeres de la zona y se articulará una red para que cuenten con reuniones periódicas de forma que puedan compartir su problemática y visibilizar de forma pública sus demandas a la sociedad civil.