Equipamiento del Liceo Ndongokani

Equipamiento del Liceo Ndongokani para la formación profesional de madres adolescentes en Pay Kongila

¿Dónde?

Pay Kongila, Provincia de Lwilu (antigua Bandundu) en R. D. Congo.

 

¿Quién lo solicita?

Los Misioneros Claretianos gestionan dos centros educativos de nivel secundario y formación profesional en el país: el CDK en Kingandu y el Liceo Ndongokani en la zona de Pay Kongila.

 

¿En Qué Consiste?

Este proyecto plantea la mejora de la formación laboral de chicas de la zona de Pay Kongila donde se diagnosticó como uno de los principales problemas de jóvenes la falta de una capacitación especializada, provoca una gran dificultad en el acceso al mercado laboral y da lugar a una alta tasa de emigración.

Dicha mejora se pretende hacer a través del refuerzo de la oferta educativa que ofrece el Liceo Ndongokani en la región, fortaleciendo las capacidades y destrezas de chicas jóvenes y mejorando sus fuentes laborales e ingresos económicos, impulsando el desarrollo sostenible comunitario. En concreto, el proyecto pretende centrarse en el fortalecimiento de la especialidad técnica de corte y confección, dada la alta demanda que existe para cursar dicha especialidad.

 

¿Quién se beneficia?

Las beneficiarias directas son 93 jóvenes que realizan los cursos de formación de la especialidad Corte y Confección en el Liceo Ndongokani.

Las beneficiarias directas de la actual iniciativa serán sobre todo mujeres jóvenes de los grupos étnicos Mbala, Kwese, Ngongo y Suku y de escasos recursos económicos que viven en Pay Kongila y poblaciones cercanas. Bastantes de estas jóvenes son ya madres solas, debido a que es muy frecuente el embarazo adolescente y en muchos casos, son rechazadas por sus propias familias.

 

Objetivos del proyecto

Este proyecto se concreta por un lado, en la mejora del equipamiento educativo de la especialidad de corte y confección en el Liceo Ndongokani y por otro en la formación de las alumnas matriculadas en la misma especialidad.

Para tales fines, se realizarán compras de las máquinas y materiales necesarios para realizar las sesiones prácticas de capacitación.

El personal administrativo de Liceo con la ayuda voluntaria de alumnado actual, ex alumnos y ex alumnas y de sus familias desarrollarán la promoción de los cursos (con los nuevos equipos) de Liceo en Pay Kongila y las aldeas cercanas, intentando que un número cada vez mayor de estudiantes se animen a realizar los cursos. Además, para este cometido, se prepararán carteles y prospectos que serán distribuidos y fijados en iglesias, centros de reunión, dispensarios y centros sociales comunitarios del área.

Una vez los nuevos equipos están instalados y los cursos se hayan publicitado, se abrirá el periodo de inscripción de nuevas alumnas. La selección de candidatas se realizará considerando las prioridades enumeradas en el capítulo relativo en beneficiarios.

Los cursos sobre confección que ya están funcionando en el Liceo serán fortalecidos gracias a la compra de los nuevos equipos y materiales. El equipo formador modificará el programa académico y el horario a partir de las nuevas herramientas disponibles.

La formación posee un 30% de horas de clases teóricas y un 70% de clases prácticas. Las clases teóricas también incluyen temas generales tales como lengua francesa y educación cívica. Los/as estudiantes reciben las formaciones durante cinco días por semana, cuatro horas diarias, haciendo un total de 20 horas semanales. Los sábados suelen realizar prácticas relacionadas con la especialidad que estudian o realizan actividades lúdicas con el grupo.

 

Impactos esperados del proyecto

La mayor contribución del Liceo en general y específicamente del presente proyecto a la lucha por una mayor igualdad entre sexos es la de acercar la oferta educativa a las mujeres rurales, algo que en muchas ocasiones tiene vetado. Como define la ONU: “la educación femenina es la educación de una nación entera”, y con ese cometido el Liceo Ndongokani, desde sus inicios, ha trabajado en la formación de mujeres y ha luchado siempre contra la brecha de género.

Desde esos comienzos, la mujer ha tenido un papel fundamental en el desarrollo del Centro y en ese sentido participa activamente en su marcha. La gran mayoría del alumnado se compone de mujeres y se organiza a través de un Comité en el que participan representantes de todos los cursos.

La mejora educativa de este centro tiene una clara implicación positiva en beneficio de la mujer y de las niñas. Así, la mejora del acceso a la educación de las chicas, su permanencia y promoción en el sistema educativo, el lograr escolarizar a las chicas que se quedan en casa para que tengan acceso a la cultura y a todo tipo de información hará posible que mejore la calidad de vida las que son las mujeres del mañana, y las que podrán acceder a mejores puestos de trabajo.

 

Proyecto finalizado

¡Gracias!

Nos importa tu opinión, deja aquí tu comentario