Fortalecimiento de mujeres artesanas de Morona Santiago

Empoderamiento de las mujeres artesanas y fortalecimiento del tejido artesanal de comunidades indígenas y campesinas del municipio de Morona

¿Dónde?

En Cantón Morona en la provincia de Morona Santiago, en Ecuador.

La provincia de Morona Santiago se encuentra localizada en el centro sur de la región Amazónica; forma parte de la cuenca amazónica sudamericana, que “con su enorme superficie, 7.5 millones de kilómetros cuadrados y complejidad ecosistémica, es la más importante reserva biótica existente en el mundo”. Corresponde al 19.35% de la superficie provincial y el 4.02% con respecto a la Región Amazónica Ecuatorial, RAE.

Ubicación del Cantón Morona dentro de la provincia de Morona Santiago, Ecuador.

¿Quién lo solicita?

Fundación ATASIM (Ecuador).

¿En qué consiste?

El proyecto tiene como objetivo contribuir al desarrollo económico y social de personas originarias e indígenas de 3 comunidades del Municipio de Morona, Provincia Morona Santiago, Ecuador.

Con el proyecto se pretende:

  •  Mejorar la competitividad del sector artesanal mediante una estrategia de apoyo integral que fortalezca la cadena de valor de la actividad y potencie la presencia de las/los artesanos de bajos ingresos mejorando e innovando su producción y productividad aplicando buenas prácticas con equidad de género y sostenibilidad ambiental.
  • Mejorar la comercialización de productos artesanales locales creando espacios para su promoción y venta y generando nexos con las autoridades locales para lograr sinergias que fortalezcan la actividad artesanal local.
  • El fortalecimiento de una asociación de producción artesanal conformada en su mayoría por mujeres en los ámbitos productivo, comercial y de gestión empresarial.

¿Qué personas son las destinatarias?

El proyecto tiene una duración de 18 meses y beneficiará directamente a 165 personas artesanas (144 mujeres y 21 hombres) de 3 comunidades del Municipio de Morona: Sevilla don Bosco, San Isidro y Macas.

Todas estas personas se dedican a la fabricación y venta de artesanías y de ellas 25 (22 mujeres y 3 hombres) pertenecen a la Asociación de Producción Artesanal de Morona y el resto son artesanas/os independientes.

La población beneficiaria indirecta son 825 habitantes (342 hombres y 483 mujeres) de las comunidades objetivo del proyecto.

¿Cómo?

Se desarrollan actividades dirigidas a fortalecer la cadena de valor del sector artesanal local con criterios de sostenibilidad ambiental, trabajo asociativo y empoderamiento de las mujeres artesanas, trabajando tres aspectos complementarios:

a) Mejora de las competencias técnico productivas y de crecimiento personal de mujeres y hombres artesanos mediante las siguientes actividades:

  • Formación técnica de las artesanas mediante talleres de capacitación.
  • Mejorar la gestión productiva-empresarial de sus negocios artesanos, para lo que el proyecto plantea un Seminario Taller de mejoramiento productivo artesanal. Se trabajarán temas como la creatividad e innovación, el modelo de negocios, la estructura de costos la educación financiera las herramientas de comercialización y distribución y las estrategias competitivas.
  • Por último, en esta mejora de competencias se ve fundamental trabajar la autoestima, crecimiento personal y perspectiva de género entre las mujeres y los hombres. Para ello el proyecto organiza 3 encuentros de formación donde se trabajarán estos temas.

b) Mejora de la promoción comercial de las artesanías poniendo en valor el trabajo artesanal como forma de vida y anclaje cultural. En este sentido el proyecto tiene previsto promover espacios estratégicos que apuesten por la promoción de la artesanía local. Se va a promover una alianza público-privada a través de la organización de una mesa de concertación conformada por 10 personas de los gobiernos locales, otros organismos públicos y privados, asociaciones y gremios para el apoyo al sector artesanal. Esto pretende ser un punto de inflexión en la apuesta por la artesanía.

c) Potenciar la cadena de valor del sector artesanal local fortaleciendo a una de las asociaciones de artesanos, Asociación de Producción Artesanal de Morona, compuesta mayoritariamente por mujeres y cuyo punto fuerte es el trabajo con la cerámica (un material clave en la cultura local).
Para dicho fortalecimiento el proyecto contempla por un lado mejorar sus infraestructuras productivas para lo que se va a construir una escuela taller que permita a la Asociación tener una infraestructura con espacios adecuados para mejorar la calidad de su trabajo y fomentar la enseñanza de la artesanía en cerámica a jóvenes y otras personas artesanas.

¿Cuánto?

Presupuesto del proyecto: 225.529,00 euros
Compromiso de Proclade Bética en 2021: 14.691 euros

 

Impulsa el cambio que quieres ver en el mundo

Proyecto finalizado ¡GRACIAS!

 

Nos importa tu opinión, deja aquí tu comentario