“Liderazgo, empoderamiento positivo y orientación laboral para mujeres jóvenes en situación de Vulnerabilidad en el Municipio de La Paz tras la emergencia sanitaria (COVID 19)” – Bolivia
¿Dónde?
Según la CEPAL, Bolivia es uno de los países con mayor desigualdad social en el continente. La discriminación de género, generacional y étnica se configuran como brechas estructurales que legitiman y reproducen la pobreza, vulnerabilidad y exclusión de las mujeres en todos los ámbitos.
En este contexto nacional la ciudad de La Paz se ha visto gravemente afectada en los últimos años por la crisis sociopolítica, económica y de salud, que ha impactado negativamente sobre todo en la vida de las mujeres, más aún si son jóvenes e indígenas, pues han sufrido y siguen siendo víctimas de una triple discriminación por su condición de género, generacional e identidad étnica. Los efectos de la Pandemia COVID-19, que las familias han tenido que afrontar como consecuencia de las restricciones de la emergencia sanitaria, han venido a agravar la situación, en algunos casos de dificultad para la supervivencia.
Además de la enfermedad misma del COVID-19, los casos de violencia física, psicológica y sexual se han multiplicado y han afectado mayoritariamente a mujeres adultas y jóvenes, incrementando la depresión, la ansiedad y unas relaciones familiares conflictivas y violentas.
En el plano de lo económico los ingresos familiares disminuyeron por la pérdida de fuentes de trabajo, fracaso de sus emprendimientos, cambio de rubro de trabajo y fracaso en las nuevas iniciativas iniciadas como salida para recuperar su economía.
¿Quién lo solicita?
El Centro de Multiservicios Educativos CEMSE es una obra social de la Compañía de Jesús en Bolivia, organización sin fines de lucro, que desde el año 1985, dedica su accionar a la mejora de la Calidad Educativa dirigida a niñas, niños, adolescentes y jóvenes que viven en condiciones de vulnerabilidad en áreas urbano marginales y rurales. Se inició como un Centro de Recurso Pedagógicos en la ciudad de La Paz, extendiéndose a los municipios de El Alto, Sucre y Cochabamba.
Las intervenciones que ejecuta el CEMSE, son de carácter integral en el que no solamente se busca mejorar los resultados en educación de una manera aislada, sino que busca integrar acciones que garantizan los derechos de educación, protección, salud, supervivencia y participación de la niñez y adolescencia; prevenir y proteger el embarazo adolescente; mejorar las condiciones de salud de las familias; fortalecer la formación técnica productiva y; mejorar la inserción laboral de adolescentes y jóvenes.
El CEMSE desempeña un rol importante en promover la igualdad de oportunidades contribuyendo el fortalecimiento en la gestión de políticas públicas nacionales y locales con la ejecución de proyectos e intervenciones integrales e intersectoriales en los municipios de La Paz, El Alto, Sucre, Yotala, Cochabamba, Tiquipaya y Quillacollo.
¿Por qué? ¿Para quién?
El proyecto prioriza como titulares de derecho a las mujeres jóvenes de 18 a 25 años de La Paz que habitan en barrios con altos índices de pobreza como Achachicala, Vino Tinto, El Calvario, Periférica, Villa Fátima, Chuquiaquillo, San Antonio, Gran Poder, Villa Copacabana, entre otros. Son hijas de padres y madres migrantes “cholas”, campesinos/as, comerciantes, gremialistas y empleados sin seguridad social, principalmente de origen aymara. Pertenecen a familias que cuentan con una renta media familiar por debajo del salario mínimo nacional (equivalente a 300 euros) y por ello han salido al mercado laboral en condiciones adversas debido a que perciben salarios menores al mínimo nacional y/o durante la pandemia han perdido su fuente laboral.
Las personas beneficiarias directas son 124 (41 varones y 165 mujeres):
- Mujeres Jóvenes ( mujeres 80)
- Líderes y lideresa de Organizaciones juveniles (Varones 10 y 30 mujeres)
- Actores privados: Empresas y Negocios (15 varones y 5 mujeres)
- Personal de Instituciones públicas y privadas ( 5 varones y 5 mujeres )
- Autoridades y funcionarios GAMLP ( 11 varones y 4 mujeres)
Y de forma indirecta se alcanza a 1.040 personas entre familiares y acciones de réplica del proyecto.
¿En qué consiste?
El proyecto busca fortalecer el desarrollo personal, social y económico de las mujeres del municipio de La Paz en el marco del empoderamiento a través del liderazgo, autonomía e independencia económica, para la mejora de la calidad de vida. Se trabaja en tres niveles:
a)Empoderamiento de mujeres jóvenes y formación de liderazgo, orientado a romper los estereotipos de género y enfrentar la violencia de género, con el reconocimiento de las mujeres jóvenes como sujetas de derecho, con la autovaloración de sus propias capacidades, con el fortalecimiento de la visión de futuro (proyectos de vida emancipadores) donde priorizaran sus intereses y necesidades visibilizando la generación de ingresos (protagonistas de su vida) y con el fortalecimiento del tejido social con los grupos de socio-cuidado y espacios de sororidad.
b)Formación técnica y laboral de corta duración que promueven la afirmación positiva de las mujeres jóvenes y que fortalecen o generan capacidades que les permiten llevar adelante emprendimientos económicos individuales y/o colectivos o insertarse en el mercado laboral en mejores condiciones.
c)Formación de capacidades de liderazgo de las mujeres jóvenes para la exigibilidad del cumplimiento de políticas y programas en el ámbito social y económico a favor de la población adolescente y joven.
¿Cuánto?
Total del Proyecto: 61.542€
Aportación comprometida por Proclade Bética en 2023: 2.150€