MAS DE 300 ENTIDADES SOCIALES EN TODA ESPAÑA APOYAN LA PROPUESTA DE UNA INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR PARA REGULARIZACIÓN DE LAS PERSONAS MIGRANTES

Proclade Bética impulsa la campaña de firmas para que se tramite en el Congreso

24 de febrero de 2022. Más de 300 entidades están recogiendo las 500.000 firmas necesarias para que el Congreso de los Diputados en España tramite una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que permita la regularización extraordinaria de personas inmigrantes. PROCLADE BÉTICA es una de ellas.

De acuerdo con las estimaciones más recientes, en España residen de manera irregular entre 390.000 y 470.000 personas, de las cuales una tercera parte serían menores de edad. El sistema de acceso a la residencia contemplado en la ley de extranjería LO 4/2000 resulta insuficiente y limitado y no se ajusta a la realidad actual de las personas migrantes que viven y trabajan en el Estado español. Ello debido a que, por una parte, los criterios de acceso a la residencia son altamente restrictivos y de muy difícil cumplimiento, y por otra, el procedimiento administrativo implementado es lento, burocrático y cuenta con un elevado margen de discrecionalidad a la hora de conceder las autorizaciones o su renovación. Esta dinámica genera una espiral de vulneración de derechos humanos y desprotección que acrecienta la exclusión social e impacta en el conjunto de la sociedad.

¿Cuáles son las razones por las que Proclade Bética y más de 300 entidades apoyan la iniciativa?

En primer lugar, el respeto de los derechos fundamentales de cada ser humano. La situación administrativa irregular supone una condena a la explotación laboral, la invisibilidad frente a las instituciones, la desprotección legal o la exclusión de facto de servicios públicos esenciales como la educación y la sanidad.

En segundo lugar, la pérdida de un gran aporte económico y fiscal para el conjunto de la sociedad. Por un lado, la situación administrativa irregular impide a muchos migrantes contribuir dignamente con capacidades que son esenciales para el sostenimiento de la sociedad. Por otro, la economía sumergida limita las contribuciones fiscales de estos trabajadores a los impuestos indirectos de lo que consumen. Una regularización afloraría, rápida y eficazmente, el gran potencial de sus impuestos directos y de las contribuciones de empleados y empleadores al sistema de Seguridad Social. Una estimación reciente de la Universidad Carlos III sugiere que la aportación neta media de los trabajadores regularizados se incrementaría por encima de los 3.250 euros por persona y año.

Finalmente, la existencia de cerca de medio millón de personas fuera del radar de las instituciones y de la planificación de los servicios públicos supone un déficit de gobernanza pública que es urgente corregir. No se puede gobernar si no contamos y visibilizamos a todas las personas que viven en el país.

Cada una de estas razones ha multiplicado su relevancia durante los meses de la pandemia, donde las comunidades de migrantes en situación irregular han dado la cara por la sociedad en sectores imprescindibles como el de los cuidados, el reparto a domicilio o la recogida de fruta y verdura. Con ello pagaron un altísimo precio en forma de contagios y muertes. Nuestra sociedad tiene una deuda de gratitud con uno de sus colectivos más vulnerabilizados. La política migratoria no puede permanecer escindida de la realidad socioeconómica del país y de todas las personas que la componen y construyen día a día. La regularización extraordinaria permitirá visibilizar la totalidad de la población migrante que reside en el país, compensar las desigualdades que presentan como punto de partida, y a la vez, garantizar los derechos sociales, políticos, económicos y culturales en condiciones de igualdad, reduciendo las situaciones de abuso y explotación.

¿Cómo puedes sumarte a la campaña?

En primer lugar, firmando en alguno de los pliegos oficiales, único documento válido, pero sobre todo solicitando estos pliegos y convirtiéndote en agente de recogida de firmas. Importante: sólo pueden firmar ciudadanos y ciudadanas mayores de edad de nacionalidad española, aunque todo el mundo puede convertirse en agente de recogida de firmas y de difusión de la campaña.

Puedes solicitar información a través de Proclade Bética.

Si quieres conocer más sobre la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), pincha aquí.

Preguntas frecuentes sobre la Iniciativa Legislativa Popular (ILP)

Para acceder a la web de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), pincha aquí.

Nos importa tu opinión, deja aquí tu comentario