Mesa Redonda: Red Iglesias y Minería comparte la experiencia de las comunidades afectadas por empresas multinacionales del Sector Minero

29 de marzo de 2022. El encuentro, organizado por Enlázate por la Justicia y el Grupo Diocesano de Ecología Integral, se enmarca dentro de la Campaña Desinversión en Minería y tendrá lugar el día 5 de abril de 2022 a las 18.30 horas en el salón de actos de la Cámara de Comercio.

La visita a Europa de un grupo de responsables de las comunidades y de la Iglesia católica de Brasil, Colombia, Ecuador y Honduras, acompañado por el obispo Mons. Ferreira, propicia el encuentro con la red Enlázate por la Justicia, formada por Cáritas, CEDIS, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y Redes.

El grupo visitante representa a la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), a través de la Comisión Especial de Ecología Integral y Minería (CEEM), y a las comunidades de la Red Iglesias y Minería, a través de la Campaña de Desinversión en Minería. La difusión de esta Campaña, además de la solicitud de un marco legislativo que garantice el respeto a los derechos humanos y el medioambiente, es uno de los objetivos de la visita y constituye una herramienta concreta para corresponsabilizar a los bancos y grupos inversores a la hora de cambiar el modelo económico extractivista, que genera devastación de la Tierra y las personas.

Un impulso a los procesos legislativos de diligencia debida en Derechos Humanos y   empresas

Los testimonios del grupo de América Latina encarnan la necesidad de elaborar leyes que obliguen a las empresas a respetar los derechos humanos y el planeta. Es necesaria una mayor implicación de los tres agentes que garantizan la reparación de los impactos producidos en este ámbito: empresas, que trabajen para minimizar sus riesgos; estados que exijan la protección y reparación de los derechos vulnerados, y una sociedad civil, que haga un seguimiento de las situaciones y se comprometa a través de un consumo responsable y una inversión transparente.

Actualmente existen procesos legislativos abiertos en varios ámbitos geográficos. La Unión Europea ha lanzado una propuesta de directiva sobre la diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad. Se les exigirá que determinen y, en caso necesario, prevengan, atajen o mitiguen los efectos adversos de sus actividades en los derechos humanos -trabajo infantil, explotación laboral, conflictos, violencia- y en el medioambiente. España está preparando su propia ley, recogiendo los avances, de otros Estados que ya cuentan con una, y las propuestas del Tratado vinculante de Empresas y Derechos Humanos de la ONU. Impulsar estas legislaciones es un objetivo común del encuentro entre «Enlázate por la Justicia» e «Iglesias y Minería», que «Enlázate por la Justicia» realiza desde la Plataforma por Empresas Responsables.

 

Una agenda de encuentro, diálogo y trabajo común

La comitiva de América Latina se encontrará con entidades de la Iglesia católica y de la sociedad civil. Visitará España, del 3 al 6 de abril, donde será acompañada por la red Enlázate por la Justicia y el Grupo Diocesano de Ecología Integral.

Visitarán Sevilla el próximo 5 de abril, donde junto a miembros de “Enlázate por la Justicia” y el Grupo Diocesano de Ecología Integral, darán testimonio de las experiencias en las comunidades afectadas por empresas multinacionales del sector minero, además de explicar la Campaña de Desinversión en Minería.

Será una mesa redonda en el Salón de Actos de la Cámara de Comercio a las 18.30 horas, abierta al público.

Estarán presentes en el acto Monseñor Vicente Ferreira, obispo auxiliar de Belo Horizonte (Brasil), Constanza Carvajal, abogada y activista socioambiental, Kelly Silva Barbossa, de la comunidad local de moradores de Piquiá (Brasil), y el padre Juan Carlos Osorio.

Con el objetivo de fortalecer la verdad y defender la justicia, «Enlázate por la Justicia» y el grupo Diocesano de Ecología Integral se unen a los movimientos comunitarios del planeta, y a la oración del papa Francisco para pedir “a las grandes corporaciones extractivas -mineras, petroleras, forestales, inmobiliarias, agroindustriales- que dejen de destruir bosques, pantanos y montañas, que dejen de contaminar ríos y mares, que dejen de envenenar a las personas y los alimentos». El grito que resuena en las comunidades martirizadas por las economías extractivas y la histórica violación de la Casa Común clama un cambio profundo en la economía mundial y requiere una acción de amistad social internacional.

Más información en: http://www.enlazateporlajusticia.org/visita-iym/

 

Mesa Redonda

DESINVERSIÓN EN MINERÍA

Fecha: 5 de abril a las 18.30 h

Lugar: Salón de actos de la Cámara de Comercio (Plaza de la Contratación, 8. Sevilla)

Intervienen:

Monseñor Vicente Ferreira, obispo auxiliar de Belo Horizonte (Brasil)

Constanza Carvajal, abogada y activista socioambiental

Kelly Silva Barbossa, de la comunidad local de moradores de Piquiá (Brasil) Padre Juan Carlos Osorio.

 

 

Nos importa tu opinión, deja aquí tu comentario