30 de julio de 2023. El 30 de julio es el Día Mundial contra la Trata de Personas. El objetivo es concienciar a las personas, y sobre todo a los gobiernos, acerca de la la expansión de este delito a nivel mundial, que ha aumentado con las crisis mundiales, los conflictos y la emergencia climática. Los desplazamientos y las desigualdades socioeconómicas afectan a millones de personas en todo el mundo, víctimas de las organizaciones mafiosas y criminales que mueven uno de los negocios ilegales más lucrativos a nivel global.
Las personas en situación legal irregular, las que viven en la pobreza, aquellas que no tienen acceso a derechos básicos como la vivienda, la educación, la atención sanitaria, el trabajo digno…, que sufren discriminación, violencia o abusos, que proceden de colectivos y comunidades en situación de exclusión y vulnerabilidad, son los principales objetivos de las organizaciones criminales de trata.
Fundación Levántate Mujer
Proclade Bética no es ajena a esta realidad y trabaja con proyectos y socias locales en la prevención de cualquier tipo de violencia y en la trata desde el origen. Estamos desarrollando acciones en red con la Fundación Levántate Mujer, una obra de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, en Bolivia, uno de cuyos objetivos es contribuir a disminuir la vulnerabilidad de mujeres, niñas, niños y adolescentes frente a la trata de personas, violencia sexual y la migración.
Las líneas estratégicas de la Fundación son la Protección Integral (Niñas y adolescentes sobrevivientes de la trata y violencia sexual que cuentan con un proyecto de vida han sido reintegradas en espacios seguros en lo familiar y social), Prevención (Mujeres, niñas, niños, adolescentes y familias, sensibilizados sobre procesos migratorios y las situaciones de riesgo de trata son replicadores de información) y la Incidencia Política (Los departamentos donde se implementa el programa cuentan con Planes departamentales de respuesta a la trata de personas).
Precisamente, en estos días se ha desarrollado el webinar ‘Rumbo al Día Mundial contra la Trata de Personas’ para concienciar sobre el tema (pincha aquí para acceder al enlace).
Proyecto de Proclade Bética y Fundación Levántate Mujer
Bolivia es uno de los países con mayor desigualdad social en el continente. La discriminación de género, generacional y étnica, se configuran como brechas estructurales que legitiman y reproducen la pobreza, vulnerabilidad y exclusión de las mujeres en todos los ámbitos. En este contexto nacional, los núcleos de Sucre, Oruro y El Alto (La Paz) se han visto gravemente afectados en los últimos años por la crisis sociopolítica, económica y de salud, que ha impactado negativamente sobre todo en la vida de las mujeres, más aún si son jóvenes e indígenas, pues han sufrido y siguen siendo víctimas de una triple discriminación por su condición de género, generacional e identidad étnica.
El proyecto que Proclade y Fundación Levántate Mujer están ejecutando, gracias a la financiación de la AACID, se está desarrollando en 3 centros de atención a mujeres: Sayary Warmi (Oruro), Saratasim Warmi (El Alto) y Sayary Warmi (Sucre) y trabaja con los tres Municipios. La propuesta basa sus acciones en contribuir al proceso de fortalecimiento de mujeres y familias vulnerables y/o víctimas de violencia y pretende:
1) Proporcionar a las víctimas un proceso de sanación, con acciones relacionadas a acción terapéutica para mujeres víctimas de violencia de género, pero también a los hombres generadores de violencia. Además, se contemplan terapias en grupo y familiares en los casos que son posibles. Estas terapias se harán de manera voluntaria a aquellos hombres que deseen cambiar sus actitudes y comportamientos.
2) Formación a mujeres emprendedoras, desarrollando capacitaciones integrales, buscando fortalecer las capacidades de mujeres víctimas de violencia de género o en situación de vulnerabilidad para desarrollar habilidades que les permita implementar emprendimientos económicos para su participación en espacios de influencia y toma de decisiones desde su familia y comunidad.
3) La iniciativa cuenta con un plan de fortalecimiento a 16 mujeres promotoras lideresas quienes harán incidencia en sus municipios incorporando propuestas a nivel municipal.
4) Para reforzar el marco institucional, se ha iniciado la creación de una guía/manual de atención a víctimas de manera conjunta para poder garantizar el fortalecimiento de capacidades y que cuenten con una herramienta útil para ello, así como un Plan de capacitación de servidores públicos.
Para saber más sobre el proyecto:
Apoyo a víctimas de violencia de género e intrafamiliar en Sucre, Oruro y El Alto