Paneles solares contra la desnutrición

Paneles solares contra la desnutrición (R.D. Congo)

¿Dónde?

El Centro de Desarrollo Agropecuario (C.D.A.) de Mbamba, filial del Centro de Desarrollo Kingandu, (C.D.K.), se encuentra en el Sector Sungu, Territorio Masi-Manimba, Provincia Kwilu, en la República Democrática del Congo.

La R.D. Congo pese a su inmensa riqueza mineral (es uno de los países más ricos del mundo en términos de recursos naturales), con enormes reservas de cobalto, cobre, oro, diamantes o coltán, se encuentra entre los países con Índice de Desarrollo Humano más bajo. La tremenda desigualdad con grandes bolsas de pobreza tiene gran parte de su explicación en los conflictos armados que asolan el país desde hace décadas, sobre todo en la región del este, que en su mayoría se encuentran originados en el control de sus depósitos minerales estratégicos y la injusta distribución de esa riqueza. Una de las fuentes principales de financiación de los grupos armados es la venta ilegal de estos minerales, fundamental para sufragar sus gastos durante el conflicto.

 

 

¿Quién lo solicita?

Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) – Misioneros Claretianos de R.D. Congo.

Responsable claretiano: Padre Jean Baptiste MAKILANDI, cmf.

Responsable del proyecto: Jean Anakou, cmf. Director del Centro.

 

¿Por qué? ¿Para quién?

Alrededor de los años 70, una terrible enfermedad llamada “Kwashorkor”y relacionada con una situación de grave desnutrición, había hecho estragos en Mbamba. Para luchar contra esta pandemia, los Misioneros Claretianos crearon un Centro de Formación de Agricultura y Ganadería, denominado “Centro de Formación Agrícola”, intentando capacitar a la población para contribuir a su seguridad alimentaria con productos ricos en proteínas vegetales y  animales.

El Centro tiene un impacto importante en el objetivo de generar procesos agrícolas sostenibles y que mejoran la calidad de vida de las comunidades. La mayor parte de las formaciones teóricas han de impartirse en horario de tarde, dado que las prácticas se hacen en los campos. La falta de electricidad es un gran obstáculo para el desarrollo satisfactorio de la docencia en las aulas.

La mayor parte de los y las jóvenes que acuden al Centro se encuentran en situación de vulnerabilidad y sin empleo, por lo que el objetivo fundamental de la formación es capacitar a estas personas para que se conviertan, tras tres años, en jóvenes agricultores. El éxito conseguido por la formación agropecuaria animó a la gerencia del Centro a impartir formación en carpintería. Actualmente es otra línea de trabajo y de oportunidades para el alumnado.

Personas beneficiarias directas.

250 jóvenes se benefician de la formación en agricultura y carpintería.

Personas beneficiarias indirectas.

Más de 2.500 personas que viven en la comunidad de Mbamba se benefician indirectamente de contar con personas formadas en sistemas agropecuarias que garantizan la seguridad alimentaria y otros oficios complementarios.

 

 

¿En qué consiste?

Al impartirse la formación teórica por las tardes, siempre ha sido un problema tener iluminación suficiente para el desarrollo normal de la actividad académica. En el pasado las aulas se iluminaban con un generador de petróleo, un sistema costoso y altamente contaminante. Los recursos económicos del Centro no permiten este sistema de abastecimiento energético y no es sostenible en el contexto en el que está ubicado. A veces las aulas se han iluminado utilizando linternas de baterías, también costosas y poco eficientes. La enseñanza se está desarrollando en unas condiciones muy precarias y con enormes dificultades.

Identificado este problema y evaluando posibles intervenciones para mejorar la situación, se presenta este proyecto que pretende dotar al Centro de suministro adecuado mediante un sistema de energía solar. Se considera el más sostenible, adaptado al entorno y autosuficiente. Permitirá iluminar tanto las habitaciones y dormitorios donde vive el alumnado durante la semana como las aulas y espacios de formación.

Los objetivos son:

  • Electrificar las aulas y los espacios de albergue de jóvenes en formación del Centro en Mbamba
  • Contribuir a mejorar la calidad del aprendizaje y la comprensión del alumnado en formación con aulas correctamente iluminadas
  • Posibilitar la utilización de medios más innovadores de enseñanza a las personas formadoras.
  • Incrementar la calidad de la formación.

Se estima necesaria la adquisición de material, instalación y puesta en funcionamiento de 15 paneles solares.

 

¿Cuánto?

Total del proyecto: 22.715€

 

 

Proyecto en ejecución

 

Nos importa tu opinión, deja aquí tu comentario