Instalación de paneles solares para garantizar el suministro eléctrico en el Centro Padre Claret en Haití.
¿Dónde?
Barrio de Nazón. Puerto Príncipe, Haití.
¿Quién lo solicita?
Misioneros Claretianos del Centro Padre Claret en el Barrio de Nazón. Puerto Príncipe, Haití.
¿En qué consiste?
Este proyecto garantiza el abastecimiento energético en el Centro Padre Claret, para que se puedan seguir desarrollando las actividades del Centro con normalidad, ya que la falta de electricidad es frecuente.
¿Quién se beneficia?
Los Misioneros Claretianos promueven el Centro P. Claret, que se encuentra al lado de la parroquia Saint Antoine Marie Claret, en el barrio de Nazón. Un barrio del extrarradio de la ciudad de Puerto Príncipe, que aunque forme parte de la capital al estar en la periferia carece de muchos servicios.
Nazón es un barrio muy poblado, cuenta con más de 10.000 habitantes, la gran mayoría de los habitantes del barrio son campesinos que llegan del interior del país, en donde los recursos son muy escasos. La población del barrio es económicamente vulnerable, debido al altísimo nivel de desempleo del país, que afecta especialmente al barrio. La población termina dedicándose a trabajos de subsistencia como la venta informal de productos o servicios, e incluso a expensas de lo que le puedan enviar los familiares que emigraron a otros países en busca de mejores condiciones de vida. Hay también casos de extrema pobreza que se dedican a la mendicidad.
El Centro Padre Claret consta de un salón multiusos en los que se desarrollan actividades formativas y educativas tales como: talleres, conferencias, debates, actividades socio-culturales. Se realizan tanto para la población adulta como infantil, haciendo hincapié en el trabajo con mujeres y especialmente madres solteras, uno de los sectores más vulnerables de la población. También con la población joven, ya que viven sin esperanzas de futuro, debido a la situación.
Añadido a estro en el Centro se desarrollan lo que se denominan los “operativos médicos”.
Los operativos médicos son un grupo de médicos y enfermeras que se ofrecen para atender a la población enferma del barrio, ya que en el mismo no hay centro de atención médica, y el único hospital de la capital se encuentra muy alejado. Con ese motivo se realizan muchas atenciones médicas como: servicios de clínica médica, vacunación, pediatría, oftalmología y odontología… Son muchos los pacientes que acuden a los mismos porque, no habiendo interés económico de por medio, se ven atendidos y tratados como personas.
Todos estos servicios y atenciones se llevan a cabo siempre y cuando se disponga de luz eléctrica.
La falta de electricidad, debido a constantes cortes de suministro que puede llegar a alcanzar hasta varias semanas, es un grave problema en el barrio de Nazón. Todo esto conlleva que no se puedan programar debidamente las acciones y que se tengan que posponer durante varios días, hasta que se den las condiciones optimas.
Contexto
Haití es el país más pobre de la región Latinoamericana, cuyos indicadores económicos y sociales son comparables con los países de África Subsahariana. En 2015, Haití ocupó la posición 163 entre los 188 países en el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, con una esperanza de vida al nacer de 62,1 años, se estima que 80 % de la población vive en situación pobreza.
Haití ha conocido una larga historia de deuda externa y diversos procesos de reestructuración de la misma. La situación actual continúa siendo un gran obstáculo para el desarrollo del país. Es por ello que la incidencia de catástrofes (como huracanes, tormentas y terremotos) tienen un doble impacto, puesto que destruyen las bases de la economía agrícola nacional, (el 65% de la población se dedica a una agricultura de subsistencia a pequeña escala) afectando a la seguridad alimentaria de forma inmediata.
La sociedad haitiana se caracteriza por un elevado nivel de desigualdad. La clase social más rica es muy pequeña, compuesta sobre todo de comerciantes mestizos, constituye menos del 2% de la población. Apenas hay un 13% de clase media, compuesta por profesionales y funcionarios públicos. El 80% de la población vive en situación de pobreza y extrema pobreza, diferenciándose dos grandes grupos: aquellos que viven en zonas rurales con una economía de subsistencia, y los residentes de barrios marginales de zonas urbanas, que sobreviven dedicados a la venta informal de productos y servicios de poco valor.
¿Cuanto?
Para este proyecto han sido necesarios 7.780 €
Proyecto finalizado, ¡gracias!
Seguimos necesitando tu colaboración para otros proyectos: