Personas refugiadas: toda acción cuenta

20 de junio de 2022. El Día Mundial de los Refugiados es una llamada de atención sobre la situación de las personas que se ven obligadas a huir de sus países por encontrarse amenazada su vida por violencia, conflictos armados, o persecución por razones de etnia, religión, orientación sexual, nacionalidad, grupo social u opiniones políticas.

Se estima que cada minuto, 24 personas dejan todo atrás en su país huyendo de este tipo de situaciones. Alrededor de 1 millón de personas solicitan asilo cada año. Según Naciones Unidas, hay casi 30 millones de personas refugiadas, más de la mitad menores de 18 años. De acuerdo a ACNUR, el 57% de refugiados provienen de los países de Siria, Afganistán y Sudán del Sur. Los principales países de acogida de refugiados son Turquía, Pakistán y Uganda.

En España la tasa de reconocimiento de la protección internacional rondó el 5% de las solicitudes presentadas, muy alejada de la media comunitaria (33%) y una de las más exiguas de toda la UE. En nuestro país se concedió la residencia por razones humanitarias a casi 41.0000 personas, el 99% originarias de Venezuela. Algo parecido está ocurriendo en estos momentos con la población procedente de Ucrania, después de la invasión rusa y la guerra que continúa a día de hoy.

Un año más, Proclade Bética invita a reflexionar sobre la situación de vulnerabilidad en que se encuentran muchas de las personas que solicitan la protección internacional, sean de la nacionalidad que sean, con motivaciones igualmente graves, y esperando largos procesos administrativos que, en la mayor parte de los casos, acaban en la denegación de su solicitud. siendo los motivos igual de graves.  Hay una invitación a conjugar los verbos que el Papa Francisco nos propone constantemente en nuestras relaciones con todas las personas migrantes: ACOGER, PROTEGER, PROMOVER E INTEGRAR… y a dejarse afectar por las tendencias mundiales de la movilidad humana que son un signo de los tiempos y una oportunidad de encuentro y de enriquecimiento en la diversidad individual y social.

 

Vivencias Migratorias

El proyecto “Derecho a soñar: impulsando conciencia crítica junto a personas migrantes para una ciudadanía global”, de PROCLADE BÉTICA, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), lanza en estos días el programa VIVENCIAS MIGRATORIAS.

VIVENCIAS MIGRATORIAS “Cada persona, una gran historia” nace en línea con el programa Bibliotecas Humanas, cuyas cuatro ediciones se evaluaron de forma positiva y fueron un éxito para los y las participantes. El nuevo programa se realizará del 7 al 15 de julio y consistirá en un encuentro de personas de diferentes nacionalidades y con diferentes trayectorias migratorias donde compartir, convivir y construir junto a jóvenes locales una acción de calle poética. Se aprenderá de las historias de cada uno y una, se aumentará la capacidad de análisis crítico, se analizarán las violencias por género en la migración y se desarrollarán nuevas capacidades comunicativas a través del arte. Será en un clima de confianza donde vivir la alegría y la riqueza de la diversidad. El teatro social, así como la técnica de bibliotecas humanas se convertirán en el escenario perfecto para transmitir nuevos mensajes a la sociedad.

 

Esenciales

Proclade Bética también apoya -y es punto de recogida de firmas- la campaña que se está llevando a cabo Esenciales, que ha puesto en una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para una Regularización Extraordinaria de personas migrantes en España, un mecanismo legal que tiene origen en las personas y no en los políticos. Si se reúnen 500.000 firmas, forzaremos al Congreso de los Diputados a debatir la iniciativa, y estaremos más cerca de conseguir una regularización de las 500 mil personas que ahora mismo se encuentran en un limbo legal.

 

Pincha aquí para saber más y apuntarte a VIVENCIAS MIGRATORIAS

Pincha aquí para saber más y unirse a ESENCIALES

 

(FOTO: Cadena SER)

Nos importa tu opinión, deja aquí tu comentario