Por la construcción de un comercio más justo tras el COVID19

Este fin de semana celebramos el Día Mundial del Comercio Justo (9 de mayo).En estos momentos de pandemia global es necesario reivindicar más que nunca un cambio en el modelo económico que no esté dominado por la acumulación, la codicia y la depredación de recursos, sino que ponga en el centro los derechos de las personas y el cuidado del medio ambiente.

Como destaca la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ), la desigualdad y la crisis climática son las principales consecuencias del actual modelo económico que se basa en un consumismo desmesurado e insostenible y cuyo único fin es la generación de capitales. La crisis sanitaria del COVID19 ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de este sistema que deja a demasiadas personas atrás, en condiciones indignas, sin sus necesidades vitales básicas cubiertas.

Proclade Bética dedica este mes de mayo a la economía, coincidiendo con una mirada preocupada e incierta, no sólo por las consecuencias sanitarias de la pandemia, sino por cómo vaya afectar a los vectores económicos y, por ende, al empleo y a la situación social de millones de personas que hoy ya viven al borde o en exclusión.

Tenemos el reto y la emergencia de construir un sistema que no deje a nadie atrás. Esto significa colocar en el centro la dignidad y los derechos de la persona y garantizar la recuperación y cuidado de la Creación. Por ello nos unimos a las demandas que, en estos días, se hacen desde la CECJ y otros organizaciones no gubernamentales:

  • Las personas frente a los beneficios económicos. Derechos laborales y vida digna para trabajadores y trabajadoras de todo el mundo. No es casual que todavía hoy 700 millones de personas que tienen un empleo en el mundo sean consideradas “trabajadores pobres”, según Naciones Unidas.
  • Favorecer y concienciar sobre la necesidad de un consumo responsable. El nivel de consumo actual es insostenible, no solo provoca un peligroso deterioro medioambiental, sino que además alienta fenómenos como la deslocalización de empresas, la producción en países con menor renta donde hay menos regulaciones y en los que los sindicatos o están prohibidos o su acción no es completamente libre, lo que en definitiva provoca pobreza para quienes están en los últimos eslabones de la cadena. Si algo positivo ha tenido esta crisis ha sido que nos ha hecho preguntarnos, como individuos y como sociedad qué es lo realmente importante.
  • Garantizar el cuidado y respeto al medio ambiente. El coronavirus desafía a nuestro mundo en plena crisis climática, como si fuera una llamada de atención ante la imperiosa necesidad de cuidar el único planeta que tenemos. Hay que realizar una transición urgente a un modelo productivo verde y neutro en emisiones de carbono.

Proclade Bética también pone su ‘granito de arena’ y busca sensibilizar sobre la necesidad de un cambio que sea más sostenible. Invitamos a que se conozca y participe en  ‘Si el Mundo Fuese un Iceberg’, proyecto de Educación para el Desarrollo, con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), y que se está ejecutando en  diferentes centros educativos andaluces, grupos de voluntariado, asociaciones y ciudadanía en general.

Igualmente recordamos que nuestra Oficina Central es punto de recogida de las cestas y bolsas ecológicas de Bioalverde SL, empresa de Cáritas Diocesana de Sevilla, que fomenta el cultivo ecológico y la inserción laboral de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

La crisis del coronavirus pone de relieve lo insostenible y desigual de un modelo económico mundial basado en el crecimiento ilimitado y concentrado en muy pocas manos. Las respuestas y propuestas para salir de esta crisis no pueden transitar por los mismos caminos y caer en los mismos errores. Existen alternativas y no son irrealizables. Es necesario aprovechar esta oportunidad para cambiar de rumbo hacia un modelo basado en el respeto y el acceso de todos y todas a los derechos humanos, la sostenibilidad y equidad.

Nos importa tu opinión, deja aquí tu comentario