Producción agroforestal ecológica con enfoque comunitario y de género en la Comunidad de Caxlanpom

Producción agroforestal ecológica con enfoque comunitario y de género en la Comunidad de Caxlanpom (El Estor, Guatemala)

¿Dónde?

Comunidad de Caxlanpom. El Estor. Izabal. Guatemala.

¿Quién lo solicita?

Fundación Proyectos Claretianos para el Desarrollo en Guatemala- (PROCLADEGUA) y Comité de Mujeres Indígenas para el Desarrollo Integral Comunitario (COMIDIC).

¿Por qué? ¿Para quién?

A pesar de una evaluación positiva en los indicadores socioeconómicos del país, en Guatemala la desigualdad es muy acusada, con un 60% de su población en situación de pobreza y pobreza extrema, situación agravada con la crisis de la pandemia por COVID19.  Especialmente graves son los niveles de discriminación que sufren las poblaciones indígenas. Según datos del informe publicado en 2019 por Oxfam International, la desnutrición crónica es 60 veces mayor en las escuelas primarias indígenas que en las de capitales, la mortalidad infantil es 3 veces mayor y el analfabetismo 3 veces más frecuente en mujeres indígenas que en hombres no indígenas. Si a la condición indígena se suma la de mujer, la situación de vulnerabilidad se acentúa. Su acceso a los derechos de salud, educación, vivienda, trabajo, etc. están ampliamente vulnerados por su condición étnica y de género, siendo Guatemala uno de los países con más desigualdad de género del mundo, con una brecha de desigualdad del 66,8%.

El aislamiento causado por la restricción a la circulación y los toques de queda desde marzo de 2020 ha provocado un mayor riesgo para las comunidades indígenas que no reciben ayuda sanitaria y de víveres, y no disponen de los medios necesarios para garantizar unas condiciones de bienestar básicas a su población. Fomentar medios de vida para garantizar un acceso de las mujeres indígenas y sus familias a un nivel de vida adecuado es imprescindible para la supervivencia de estas comunidades.

Las beneficiarias directas del proyecto son las mujeres indígenas pertenecientes al COMIDIC (Comité de Mujeres Indígenas para el Desarrollo Comunitario) con escasos recursos económicos del área de la aldea de Caxlampon: 23 mujeres, 20 hombres esposos de las mujeres beneficiarias, 138 hijos/as.

Las beneficiarias indirectas son 755 personas pertenecientes al resto de familias de la comunidad y de comunidades de los alrededores del Municipio de El Estor.

¿En qué consiste?

Con este proyecto se pretende garantizar el acceso a los derechos de las mujeres y hombres de Caxlampon, una comunidad indígena en situación de vulnerabilidad, mediante su integración social y económica.

Para ello, se implementarán técnicas de producción agroecológicas en 6 granjas de cerdos para la crianza y producción de carne  y  23 sistemas agroforestales.  Además, se propone impartir un plan de formación participativo con un protocolo de medidas preventivas acordes con las indicaciones del Gobierno guatemalteco, la OPS y la OMS y de acuerdo a su propio contexto  para incidir en tres aspectos principales:

 

  1. Empoderamiento de la mujer y organización comunitaria.
  2. Prácticas de manejo de granjas de cerdos.
  3. Prácticas de manejos de sistemas agroforestales.

 

Con estas formaciones se espera que las personas titulares de derechos mejoren su conocimiento de la organización comunitaria, liderazgo y empoderamiento de la mujer y manejo de sistemas agropecuarios. Además, con la puesta en práctica del protocolo de medidas preventivas para frenar la Covid 19, las y los participantes aprenderán y adquirirán las rutinas de higiene y protección necesarias para garantizar la salud de los miembros de la comunidad y aprenderán a incorporar estas nuevas pautas en el manejo de las granjas de cerdos y de los sistemas agroforestales.

 

Con la financiación de la Diputación de Córdoba

Proyecto finalizado ¡GRACIAS!

 

Nos importa tu opinión, deja aquí tu comentario