Que la educación de calidad para todas las personas sea por fin una realidad

24 de enero de 2022. El 24 de enero se conmemora el Día Internacional de la Educación, fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para concienciar al planeta de la importancia de la educación, no solo en términos de derechos sino de desarrollo.

La educación es la base para una sociedad justa, igualitaria y autosuficiente. Además, aumenta la calidad de vida y el potencial de crecimiento socio cultural y económico de un país. Hace a las sociedades fuertes en términos sanitarios, que ahora con la pandemia del COVID19 vemos más que necesario. Por eso, la educación ayuda a erradicar la pobreza y el hambre, contribuye a mejorar la salud, promueve la igualdad de género y puede reducir la desigualdad.

La Agenda de Desarrollo 2030 ve una educación de calidad, inclusiva y al alcance de todas las personas como imprescindible. Concretamente, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) buscar garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas.

Como ha destacado recientemente KasiaTusiewicz, coordinadora de la Campaña Mundial por la Educación en España (CME España), “el 2021 ha sido sin duda un año con muchos desafíos en todos los ámbitos, también en materia educativa. En estos últimos doce meses, la pandemia no ha hecho sino agravar los retos que existían enmateria educativa a nivel mundial, de cara a lograr una educación equitativa, inclusiva y de calidad para todas las personas. En esta vuelta al cole, en septiembre de 2021 (más de un año y medio después del inicio de la pandemia), UNESCO alertaba que 117 millones de alumnos y alumnas, el 7,5 % de la población escolar mundial, seguían viéndose afectadas por el cierre total de escuelas. Aún a fecha de hoy sigue habiendo muchos países donde las escuelas permanecen cerradas”.

La pandemia ha puesto en evidencia las crecientes desigualdades. Quienes se encontraban en situación de vulnerabilidad social o económica, han visto reducidas sus posibilidades de acceso, permanencia y disfrute en una educación de calidad y equitativa.

Sin embargo, en este contexto de emergencia, “la comunidad educativa ha tenido quereadaptarse, mostrando una vez más el papel fundamental de la educación y de los y lasdocentes en la construcción de sociedades equitativas y sostenibles”, destaca Tusiewicz.

Las organizaciones sociales y las coaliciones que formamos parte de la CME, además, “hemos trabajado incansablemente reclamando a los representantes y a las administraciones públicas el mantenimiento del derecho a la educación como prioridad, tanto en términos políticos como presupuestarios”,

Es importante que sean los propios niños, niñas, adolescentes y jóvenes, quienes se involucren en la defensa de la educación y ejerzan de portavoces ante los poderes públicos, elaborando y trasladando sus propuestas y peticiones. Por ello, desde la CME en el 2022 se seguirá trabajando de manera conjunta en ello, promoviendo el activismo y el conocimiento crítico sobre la realidad y nuestras responsabilidades. Animamos a alzar la voz por una educación inclusiva y por el acceso de los colectivos más vulnerables, tanto en España como en el resto del mundo, sin dejar a nadie atrás. Se demandará una financiación justa para la educación. Y se trabajará para generar lazos e intercambiar aprendizajes entre los diferentes territorios y regiones, sumando entidades y actores comprometidos con la defensa del derecho a la educación en las diferentes partes del mundo.

 

La Educación Cambia Vidas’ (ECV)

Como no podía ser de otra manera, Proclade Bética no es ajena a los cambios que se están produciendo en el mundo debido a la pandemia, así como los que hacían falta antes de que se produjera.  Por tanto, continuamos promoviendo una educación de calidad en todas las partes del mundo.

La Educación Cambia Vidas’ (ECV) es nuestra apuesta por el derecho a la educación de los niños y niñas en las zonas más empobrecidas. Se desarrolla en 5 países a través de diferentes proyectos educativos plurianuales, con el objetivo de garantizar la finalización del ciclo escolar y una educación que tenga como motor el desarrollo integral de la persona. Los proyectos son: ECV en la India, ECV en Costa de Marfil, ECV en Zimbabwe, ECV en la República Democrática del Congo, y ECV en Marruecos.

 

(FOTO DE PORTADA: CME España)

 

Nos importa tu opinión, deja aquí tu comentario