Radio Asunción: Educación y liderazgo en Sucre

“Radio Asunción para la Educación y el Fomento del liderazgo comunitario en el Distrito 7 del municipio de Sucre” – Bolivia

¿Dónde?

El proyecto se desarrolla en Sucre (Bolivia),  concretamente en el Distrito 7, ubicado en la cuenca del Río Chico, que está vinculada al camino troncal Sucre- Cochabamba / Santa Cruz, ocupando una superficie de 1.327,82 Km2 del Municipio de Sucre.  Actualmente esta zona es la principal productora y proveedora de hortalizas, frutas y de leche vacuna a la ciudad de Sucre.

La población del D7 tiene la influencia de la cultura Jalq´a, habitaban el Norte de Chuquisaca y Potosí dedicados a la actividad agropecuaria. Vivían en comunidades de la sub-puna o de altura y cabeceras de valle cultivando papa, trigo, cebada, maíz, arvejas, haba, hortalizas y frutales, crianza de ovejas, cabras, algunos bueyes y burros. Su vestimenta es valorada como uno de los mejores tejidos de la zona andina. La lengua materna es el quechua.

Según la encuesta hogares la población es predominantemente joven, situación similar a lo que sucede a nivel nacional, observándose que alrededor del 55% de las personas se agrupan entre los 0 y 25 años de edad. Respecto al sexo de la población el 53% son mujeres y el 47% son hombres, en línea con los datos nacionales. La densidad poblacional es de 14,6 habitantes por kilómetro cuadrado en el Distrito 7. La población beneficiaria del Área de Desarrollo Territorial (ADT) alcanza a 18.850 personas, de las cuales un tercio son niñas, niños y adolescentes entre los 0 y 15 años de edad. El 81% de los hogares está conformado por 2 a 7 miembros y el 87% tiene al menos un miembro del hogar que vive en la ciudad de Sucre y/o en otro departamento, generalmente esta migración se da con fines laborales. El 40% de los padres y 54,4% de las madres de familia hablan solo quechua, el 40,5% hablan ambos idiomas

La población que habita en el distrito 7 presenta niveles de pobreza extrema que alcanzan al 55%. Este porcentaje supera el índice de pobreza extrema del área rural de Bolivia que es del 40,9%. Esto confirma que los Distritos 6 y 7 son una zona vulnerable cuyo desarrollo se encuentra postergado.

 

¿Quién lo solicita?

El Centro de Multiservicios Educativos CEMSE es una obra social de la Compañía de Jesús en Bolivia, organización sin fines de lucro, que desde el año 1985, dedica su accionar a la mejora de la Calidad Educativa dirigida a niñas, niños, adolescentes y jóvenes que viven en condiciones de vulnerabilidad en áreas urbano marginales y rurales. Se inició como un Centro de Recurso Pedagógicos en la ciudad de La Paz, extendiéndose a los municipios de El Alto, Sucre y Cochabamba.

Las intervenciones que ejecuta el CEMSE, son de carácter integral en el que no solamente se busca mejorar los resultados en educación de una manera aislada, sino que busca integrar acciones que garantizan los derechos de educación, protección, salud, supervivencia y participación de la niñez y adolescencia; prevenir y proteger el embarazo adolescente; mejorar las condiciones de salud de las familias; fortalecer la formación técnica productiva y; mejorar la inserción laboral de adolescentes y jóvenes.

El CEMSE desempeña un rol importante en promover la igualdad de oportunidades contribuyendo el fortalecimiento en la gestión de políticas públicas nacionales y locales con la ejecución de proyectos e intervenciones integrales e intersectoriales en los municipios de La Paz, El Alto, Sucre, Yotala, Cochabamba, Tiquipaya y Quillacollo.

¿Por qué? ¿Para quién?

El proyecto está orientado a favorecer a la población que habita en 6 subcentralías del D7 del municipio de Sucre, principalmente menores, jóvenes y familias de las comunidades del D7.

La población del Distrito rural 7, correspondiente al contexto periurbano y rural, en su mayoría son personas empobrecidas cuyo desarrollo ha sido relegado y postergado por muchos años. La población del lugar es campesina, dedicada principalmente a la agricultura familiar, al comercio informal y la mano de obra en construcción. Las nuevas poblaciones asentadas en esta zona son de migrantes de poblaciones vecinas de otros municipios como Poroma, Ravelo, Potosí.

La población directa beneficiaria del proyecto serán las familias, niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 4 comunidades aledañas al centro donde funcionara la radio Asunción. Cada familia está compuesta entre 4 y 6 integrantes. La población de estas comunidades en su mayoría son niños adolescentes y jóvenes de 6 a 20 años en edad escolar. Así mismo los padres y/o madres cabezas de familia son personas jóvenes entre 26 y 38 años.

¿En qué consiste?

El proyecto será desarrollado en la Comunidad de El Chaco, en la Unidad Educativa Luis Espinal, donde se ubica físicamente Radio Asunción. Con la propuesta se apoyará a la radio para que funcione de manera permanente y continua, obteniendo el permiso correspondiente de la autoridad competente, el Ministerio de Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia.

Para este propósito se contratará con un servicio de consultoría especializada, que se encargará de realizar todas las gestiones y la preparación de documentación requerida para la consecución de la licencia de funcionamiento.

Se diseñarán los programas para tres ámbitos: el comunitario, cultural y educativo y de prevención de violencia, con la participación activa de las comunidades educativas: maestros/as y líderes estudiantiles y autoridades comunales. También se prevé mejorar el equipamiento de la radio con una antena que permitirá abarcar la totalidad de las 4 comunidades.

Uno de los impactos más importantes a largo plazo que se pretenden es que las comunidades conformadas por todos sus actores (autoridades, maestros/as, menores y jóvenes, mujeres adultas) reconozcan el papel que juega una emisora radial en la mejora de los procesos educativos, con programas y temáticas importantes para el desarrollo personal y comunitario. La radio es una herramienta movilizadora y transformadora.

¿Cuánto?

Total del Proyecto: 16.869€
Aportación comprometida por Proclade Bética en 2023: 826€

Este proyecto cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Badajoz

Proyecto finalizado, ¡MUCHAS GRACIAS!

 

Nos importa tu opinión, deja aquí tu comentario