Trata de Personas: el uso y abuso de la tecnología

29 de julio de 2022. La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) decretó el 30 de julio como Día Mundial contra la Trata de Personas, con el objetivo de concienciar a las personas, y sobre todo a los gobiernos, acerca de la grave problemática que ha acarreado la expansión de este delito a nivel mundial.

Este 2022, el lema escogido para este día es «Uso y abuso de la tecnología«. La tecnología e Internet son herramientas que pueden llegar a tener gran poder en este tema, ya que pueden facilitar la trata de personas pero también pueden impedirla.

Con la expansión global del uso de la tecnología, intensificada por la pandemia de COVID-19 y el cambio de nuestra vida cotidiana a las plataformas en línea, el delito de trata de personas ha acaparado el ciberespacio. Internet y las plataformas digitales ofrecen a los traficantes numerosas herramientas para reclutar, explotar y controlar a las víctimas; organizar su transporte y alojamiento; publicitar a las víctimas y llegar a clientes potenciales; proporcionar vías de comunicación entre los perpetradores; y ocultar ganancias criminales. Todo eso con mayor rapidez, rentabilidad y anonimato.

Sin embargo, en la tecnología también radica una gran oportunidad. El éxito futuro en la erradicación de la trata de personas dependerá de cómo las fuerzas del orden, los sistemas de justicia penal y otros sectores implicados puedan aprovechar la tecnología en sus respuestas, incluso ayudando en las investigaciones para arrojar luz sobre el modus operandi de las redes de trata; potenciar los procesamientos a través de pruebas digitales para aliviar la situación de las víctimas en los procesos penales; y brindar servicios de apoyo a los supervivientes. Las actividades de prevención y sensibilización sobre el uso seguro de Internet y las redes sociales podrían ayudar a mitigar el riesgo de que las personas sean víctimas de la trata en línea. La cooperación con el sector privado también es importante para aprovechar la innovación y la experiencia para el desarrollo de soluciones sostenibles.

 

¿Qué entendemos por trata de personas?

La trata de personas es considerada uno de los más graves delitos de violación a los derechos humanos, siendo catalogada un símbolo moderno de esclavitud del siglo XXI, mediante la cual las personas son privadas de su libertad y derechos por parte de terceras personas: son sometidas contra su voluntad a situaciones de explotación sexual y laboral, trabajos forzados, servidumbre doméstica, extracción de órganos, mendicidad, entre otras modalidades.

Se estima que aproximadamente el 30% de las víctimas de la trata de personas son niños y el otro 70% son mujeres y niñas. Los primeros en la mayoría de los casos se usan para realizar trabajos forzosos en situaciones precarias, mientras que las mujeres y niñas son explotadas sexualmente desde muy temprana edad.

 

Campaña «Corazón Azul»

La Campaña «Corazón Azul» es una iniciativa de la ONU creada en el año 2008 en Viena (Austria), orientada a sensibilizar y crear conciencia en la población mundial acerca de la lucha contra la trata de personas y su impacto en la sociedad.

El corazón azul se ha convertido en el símbolo internacional de la lucha contra la trata de personas, representando la tristeza de las víctimas que son objeto de la trata de personas. Igualmente manifiesta la insensibilidad de aquellos que compran y venden a otros seres humanos. Con esta campaña se pretende obtener una masiva y activa participación en la defensa de esta causa, a fin de erradicar esta forma moderna de esclavitud.

 

 

(FOTO: Las historias de los supervivientes de la trata de personas ilustran el impacto que tiene este delito sobre las vidas de muchos seres humanos. Demuestran también la necesidad de empoderar a las víctimas. | Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito)

 

Nos importa tu opinión, deja aquí tu comentario