Víctimas de la trata: sin dejar a nadie atrás

28 de julio de 2023. La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) decretó conmemorar el 30 de julio como Día Mundial contra la Trata de Personas, con el objetivo de concienciar a la ciudadanía y a los gobiernos, acerca de la grave expansión de este delito a nivel mundial. Las crisis mundiales, los conflictos y la emergencia climática están aumentando exponencialmente los riesgos. Los desplazamientos y las desigualdades socioeconómicas afectan a millones de personas en todo el mundo, que quedan expuestas a la explotación de mafias sin escrúpulos.

Personas que se encuentran en situación irregular en diferentes estados; que viven en la pobreza; que tienen un acceso limitado el acceso a derechos básicos como la vivienda, la educación, la atención sanitaria o a un trabajo digno; que sufren discriminación, violencia o abusos, o que proceden de comunidades y colectivos en situación de exclusión, son a menudo objetivo de las organizaciones criminales de trata.

En todo el mundo, las medidas que adoptan los estados,  no son suficientes. Las tasas de detección de la trata de personas cayeron un 11% en 2020 y las condenas se desplomaron un 27%, lo que ilustra una ralentización mundial de la respuesta de la justicia penal a la trata. La pandemia de COVID-19 también alteró las propias características de la trata, empujándola aún más hacia la clandestinidad y aumentando potencialmente los riesgos para las víctimas, al hacer menos probable que el delito llegue a conocimiento de las autoridades.

El lema elegido para este 2023 es ‘Llegar a todas las víctimas de la trata, sin dejar a nadie atrás’. En el contexto de la trata de personas, dejar atrás a las personas significa no poner fin a la explotación de las víctimas, no apoyar a las supervivientes una vez liberadas, y dejar a determinados grupos vulnerables a merced de las organizaciones criminales.

Así, el objetivo es sensibilizar sobre los alarmantes acontecimientos y amenazas identificados por el último Informe Mundial sobre la Trata de Personas de la UNODC y hacer un llamamiento a los gobiernos, las fuerzas del orden, los servicios públicos y la sociedad civil para evaluar y mejorar la prevención, identificar y apoyar a las víctimas y poner fin a la impunidad.

En la Jornada de Oración contra la Trata celebrada en febrero de 2023, el Papa Francisco invitó a “caminar con los ojos abiertos para reconocer los procesos que llevan a millones de personas, especialmente jóvenes, a ser víctimas de la trata para ser brutalmente explotadas. Caminar con el corazón atento para descubrir y apoyar los senderos cotidianos hacia la libertad y la dignidad. Caminar con la esperanza en los pies para promover acciones anti-trata. Caminar tomados de la mano para apoyarnos mutuamente y construir una cultura del encuentro, que conduzca a la conversión de los corazones y a sociedades inclusivas, capaces de proteger los derechos y la dignidad de cada persona”.

Nos importa tu opinión, deja aquí tu comentario