¡Vuelve «Bibliotecas Humanas: Cada persona, una gran historia»!

El programa Bibliotecas Humanas se lanzó en la ciudad de Sevilla en julio del pasado año. Este mes de abril va a volver a desarrollarse, esta vez en las ciudades de Córdoba y Granada.

El proyecto Agentes Generadores de Cambio (AGC), financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación (AACID), está trayendo consigo muchos momentos de reflexión, aprendizaje y propuestas, que nos están enriqueciendo en diferentes ámbitos (medioambiente, género, voluntariado internacional…).

La Biblioteca Humana es una técnica que surge en Copenhague en 1993 de un grupo de jóvenes preocupados por la violencia en la sociedad. Partían de dos premisas: una, que todas las personas tienen una historia importante que contar y otra, que cuando las personas se encuentran, las diferencias se diluyen y se enfatizan las cosas en común y las afinidades. Decidieron realizar esta acción para visibilizar problemáticas desde sus sujetos protagonistas. Se trataba de reunir a personas con una causa común para convertirse en libros y poder transmitir a quienes quisieran “leerlos” algunas partes de su historia en primera persona.

Bibliotecas Humanas es uno de los programas que se enmarcan en AGC.  En la versión ofrecida por Proclade Bética, nos centramos en visibilizar el derecho a migrar. Se genera un grupo compuesto por personas que alguna vez han migrado y por personas locales (jóvenes de la ciudad, estudiantes, voluntariado…). Este grupo pasará conjuntamente por un proceso formativo y reflexivo, generando poco a poco todo lo necesario para realizar una Biblioteca Humana. Lo acompaña y dinamiza Patricia Trujillo, de la Compañía Salamandra, que es socióloga, experta en teatro social y del oprimido y que utilizará dinámicas teatrales para desarrollar la Biblioteca. Los procesos creativos, serán el escenario perfecto para generar empatía y que se creen lazos, entre las personas que participen en el programa.

Como culmen, para finalizar el programa se llevará a cabo la acción de calle para hacer incidencia sobre el derecho a migrar, abriendo “la biblioteca humana” a cualquier transeúnte que quiera leer uno de los libros, generándose un diálogo horizontal e íntimo entre el libro y quien lo lea. Se visibilizará la diversidad de experiencias vividas, fomentando la ruptura de estereotipos, prejuicios y la imagen fija que hay sobre las personas migrantes, así como se realzará la riqueza de la diversidad y las oportunidades que genera la convivencia entre personas. Los libros tendrán la oportunidad de convertirse en activistas de su causa, serán protagonistas de la actividad. Por otro lado, el grupo de personas locales, los dinamizadores, se encargará de divulgar la actividad, crear una pieza performática sobre el tema del taller y colaborar en la organización.

Algunos de los objetivos y contenidos de este programa son los siguientes:

  • Visibilizar los movimientos migratorios como naturales y necesarios.
  • Empatizar con quienes se ven forzados a migrar por motivos económicos, políticos, seguridad personal, por salud, por supervivencia…
  • Transcender los clichés raciales y/o étnicos, socioeconómicos, de género… acerca de las personas que migran.
  • Conocer mejor los movimientos migratorios, sus causas, trayectorias, finalidad…
  • Fomentar valores de cooperación, escucha, cohesión grupal, inclusión.
  • Poner en valor el cambio social y personal como forma de vida.
  • Aprender a contar historias, como herramienta de transmisión de un mensaje
  • Conocer a personas diversas, romper estereotipos
  • Utilizar técnicas de teatro para mejorar la expresión y la transformación social
  • Interculturalidad y derechos humanos.
  • Se profundizará en la riqueza de la diversidad y las oportunidades que hay al convivir.

 

Córdoba

La ciudad de Córdoba albergará el programa a lo largo de la primera y la segunda semana del mes de abril. Se desarrollará en las instalaciones de la Universidad Loyola, ya que parte de su alumnado participará en la actividad. El horario será de tardes, exceptuando los fines de semana.

Horario de las sesiones en Córdoba. / Leyenda: L (libros) D (dinamizadores) L+D (sesiones conjuntas)

Granada

En Granada se realizará el proceso en la segunda quincena abril. Contaremos con la Fundación Escuela de Solidaridad, con el Colegio Mayor Jesús María, la delegación de Proclade Bética de Granada y con el Proyecto Emaús (también Proclade Bética).  Igual que en Córdoba, el horario del programa será en las tardes y algún fin de semana.

Seguimos trabajando y organizando para que todo salga perfecto. Tenemos muchas ganas de disfrutar y crecer con todas las personas participantes y nuestra magnífica formadora. Si tienes alguna duda, deseas participar o quieres participar como organización, escribe a voluntariado@procladebetica.org.

Para conocer las novedades de este proyecto y de mucho más, puedes visitar nuestras redes sociales:

Instagram: @procladebetica

Facebook: @ProcladeBetica.ONGD

Twitter: @ProcladeBetica

¡Estamos deseando que llegue abril!

¡Os esperamos!

 

Nos importa tu opinión, deja aquí tu comentario