Buscando ‘I.D.E.A.S.’ para destacar el papel de las mujeres y las niñas en la ciencia

10 de febrero de 2023. El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado por la ONU en el año 2015. El objetivo principal de este día es lograr una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas en el mundo de la ciencia y la tecnología y de esta manera romper con la brecha de género.

Las mujeres no gozan de las mismas oportunidades que los hombres para desarrollar una profesión científica y para progresar en ella. Los datos al respecto son muy claros: cuanto más se avanza en el escalafón de responsabilidad académica o profesional, la proporción de mujeres va siendo cada vez menor (#mujeresconciencia)

Con el lema «Innovar. Demostrar. Elevar. Avanzar. Sostener (I.D.E.A.S.)» se convoca en 2023 este día de la Mujer y la Niña en la Ciencia.  Se pretende destacar el papel fundamental de las mujeres y las niñas en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El lema es el preámbulo del próximo Foro Político de Alto Nivel que examinará en profundidad el objetivo 6 (agua potable y saneamiento), el objetivo 7 (energía asequible y no contaminante), el objetivo 9 (industria, innovación e infraestructura), objetivo 11 (ciudades y comunidades sostenibles) y objetivo 17 (alianzas para lograr los objetivos) con una perspectiva de género.

Desde la Cooperación Internacional para el Desarrollo se percibe este día como una reivindicación que afecta a la discriminación de las mujeres y niñas en todo el ciclo educativo. El Derecho a la Educación de las niñas no está garantizado en muchos países del mundo y los roles de género les impiden el acceso en igualdad de condiciones con los varones, cuando se les atribuyen tareas de cuidado desde la más corta infancia.

La Educación Cambia Vidas en la R.D. Congo

El Programa Educación Cambia Vidas (ECV) de Proclade Bética reúne proyectos educativos desarrollados en 4 países. Su objetivo es contribuir a garantizar el derecho a la educación, de niños, niñas y jóvenes, como estrategia fundamental para el desarrollo integral personal y comunitario. Aspira a fortalecer una educación de ciclo completo, de calidad, inclusiva, fundamentada en valores de amor, paz y solidaridad, que favorezcan alternativas para mejorar el futuro de los pueblos y se centra en el segmento de las niñas y las jóvenes.

ECV en Congo se desarrolla desde hace más de 6 años con muy buenos resultados. Las familias de Mikonga (Kinshasa) viven en situación de pobreza severa, en un barrio caracterizado por el desempleo, los salarios bajos, la escasez, las condiciones de vida precarias. Esta situación afecta negativamente a la decisión de priorizar la formación de los hijos sobre la de las hijas, evidenciando cómo los roles de género consolidan la discriminación de las mujeres y aumentan su situación de vulnerabilidad y pobreza.

Este proyecto surgió con la intención de dar respuesta a esta situación. El objetivo es garantizar el acceso a la educación para 60 niñas y jóvenes en situación de pobreza. La ayuda económica que proporciona el proyecto permite cubrir todos los gastos escolares, excepto el uniforme y el material escolar que asumen las familias como cofinanciación. El proyecto tiene un seguimiento constante de la prefectura del centro y el equipo de Cáritas parroquial. El rendimiento académico, el comportamiento y la actitud tienen peso en la renovación de las ayudas y estimula a las chicas para superarse y seguir con sus estudios en niveles superiores.

Si quieres saber más sobre ECV en R.D. Congo, pincha aquí.

Nos importa tu opinión, deja aquí tu comentario