DERECHO A SOÑAR: IMPULSANDO CONCIENCIA CRÍTICA PARA UNA CIUDADANÍA GLOBAL

El proyecto Derecho a Soñar: Impulsando conciencia crítica junto a personas migrantes para una ciudadanía global financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional Para el Desarrollo (AACID) está compuesto por 4 programas dirigido a distintos públicos.

 

 

El objetivo de todos ellos es promover una ciudadanía global, inclusiva y libre de violencias, construyendo conciencia crítica junto a personas migrantes, que generen nuevas narrativas.

 

 

La imagen del proyecto es un pájaro, inspirado en el quetzal, ave nacional de Guatemala, con muchos colores que representa la diversidad, y con ganas de gritar y volar sobre una tierra sana, hacia la igualdad, la paz, la fraternidad, la libertad y la justicia.

 

 

Por ello se comenzó con el primer programa llamado: VIVENCIAS MIGRATORIAS, en el que personas de 14 nacionalidades pudieron reflexionar y expresar a través del arte sus saberes, sus historias y se convirtieron en comunicadoras por el derecho a migrar en pleno centro de Sevilla. Han aportado un gran valor a todo el proyecto, ya que siguen participando del resto de actividades. Aquí puedes escuchar la entrevista a dos de las participantes.

El proyecto pretende ser un espacio de reflexión y ha contado con una Fase Participativa para el diseño  de los paneles online. Más de 15 personas activistas de diferentes nacionalidades y asociaciones dedicadas a las migraciones, la interculturalidad y el antirracismo así como a la comunicación, han  formado parte de un equipo interdisciplinar aportando sus saberes y reflexiones al diseño del proyecto.

 

 

Como resultado se lanzan 3 Paneles Online con 9 referentes en España (3 ponentes por panel online) que trabajan día a día porque se respeten los derechos de todas las personas que viven o han vivido un proceso de migración. Entre ellas estarán Sani Ladan, Anastasia Nze Ada, Roxana Pintado, Loueila Mint, Lucía Mbomío, Mariana Olisa, Yeison F. García, Agustín Ndour y Mery  Callau.

CONÉCTATE a los paneles online de Derecho a Soñar pinchando aquí.

 

 

ITINERARIO EXPLORA E IMPULSA ODS, dirigido a un público amplio se lanza este programa en el que se formaran grupos de reflexión después de cada conexión online a los paneles, cada grupo tendrá un responsable que contará con una guía para dinamizar la sesión. Las conclusiones que cada grupo elaboré se recopilarán en un catálogo final.

Conoce el Itinerario Explora e Impulsa pinchando aquí

 

 

APRENDIZAJE Y SERVICIO, más conocido como APS, es un programa en alianza con universidades de Sevilla, Granada y Córdoba, en la que 4 grupos de estudiantes de diferentes ramas (comunicación, psicología, educación… etc) aprenderán a buscar información crítica y elaborarán productos comunicativos que ayuden a eliminar los discursos de odio hacia las mujeres migrantes. Concretamente aportando a un curso online sobre migración y género, y a un catálogo de fuentes críticas de información para la construcción de ciudadanía global, sobre movilidad humana y violencias por género.

 

 

Los centros educativos son clave para la promoción de jóvenes comprometidos con un mundo más justo y por ello se lanza la ESCUELA DE AGENTE SOCIAL JUVENIL o ASJ. Alumnado de 1º y/o 2º de bachillerato de 7 centros educativos de Andalucía y un proyecto socio-educativo de la zona Norte de Granada se formarán para ser agentes antirumores, tendrán encuentros online con personas referentes en el ámbito de las migraciones y el racismo. Y por último aprenderán a comunicar lo aprendido

Conoce más de ASJ pinchando aquí.

 

 

El proyecto contempla contribuir al derecho a la comunicación y facilitar herramientas que ayuden a la ciudadanía a informarse y generar una conciencia crítica así como acercarse a las luchas de los colectivos migrantes.

 ¿Cómo?

  • Facilitando la participación en los programas educativos del proyecto.
  • Creando un video sensibilizador sobre Mujeres con vivencias migratorias.
  • Ofreciendo un curso online gratuito sobre Migración y Género.
  • Recopilando los aprendizajes y publicándolos en un catálogo final de conclusiones y fuentes críticas de información para la construcción de ciudadanía global, sobre movilidad humana y violencias por género.
  • Presentando información a los medios de comunicación.
  • Difundiendo mensajes en RRSS.

Nos importa tu opinión, deja aquí tu comentario