Proclade Bética apuesta por el liderazgo joven como un motor indispensable para la transformación social. Ante la desinformación, los bulos y el enfoque asistencialista detectados, la formación y el encuentro con personas que han migrado son una herramienta muy potente para animar a los jóvenes a cambiar la realidad. Te contamos cómo desde nuestra organización trabajamos con la juventud universitaria a través de la práctica educativa: Aprendizaje y Servicio (APS).
Este programa pertenece al proyecto Derecho a Soñar: Impulsando conciencia crítica junto a personas migrantes para una ciudadanía global financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional Para el Desarrollo (AACID).
OBJETIVOS
El estudiantado universitario:
- Aprende sobre racismo y DDHH, profundiza en las causas estructurales de la pobreza y defiende los derechos de todas las personas, en especial las que sufren discriminación por género y lugar de nacimiento.
- Se forma en cómo buscar información crítica para reducir la discriminación hacia las mujeres migrantes.
- Aprende el diseño de mensajes comunicativos que visibilicen la violencia hacia las mujeres migrantes.
CÓMO
1º Fase: Presentación del proyecto y talleres
Presentamos el proyecto al alumnado, nos conocemos y realizamos un taller motivacional que aumente sus ganas de participar y de formarse.
Seguidamente, el estudiantado se forma durante dos sesiones presenciales y online sobre ciudadanía global, igualdad de género, interseccionalidad, desmontaje de bulos sobre mujeres migrantes y fuentes de información crítica.
2º Fase: conexión al panel online
Se invita al alumnado a conectarse a una formación online con activistas y personas con mucha experiencia en la temática de las migraciones. Según el cuatrimestre en el que se desarrolle la actividad de Aprendizaje y Servicio podrán conectarse a:
- 1º Panel online “Derecho a migrar” (23 de noviembre)
- 2º Panel online “Fronteras y racismo” (15 de febrero)
- 3º Panel online “Migración en positivo” (19 de abril)
3ª Fase: Creación de mensajes para reducir la discriminación.
Estudiantes universitarios contribuyen a eliminar la desinformación y los discursos de odio colaborando en el diseño de dos materiales (a elegir):
- Un catálogo de fuentes críticas de información.
- Contenidos para un curso online sobre migraciones y género que se publicará en la Escuela Online de Proclade Bética.
Posteriormente a su elaboración, el alumnado presentará su creación a la ONGD Proclade Bética y a sus compañeros/as de la universidad, transmitiendo de esta manera los mensajes aprendidos a sus iguales.
Al final del proyecto, se creará una versión final de ambos materiales con todo el contenido aportado por los diferentes grupos universitarios que hayan participado en la dinámica.
QUIÉN PARTICIPA
- FACULTAD DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA . Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad del grado de publicidad y de periodismo, colaborará con el proyecto conformando un grupo, y apoyando la difusión del proyecto.
- UNIVERSIDAD LOYOLA en el campus de Córdoba y Sevilla colaborarán con el proyecto desde la asignatura de Humanismo y Ética Básica con un grupo en cada provincia, integrando el proyecto en su metodología de Aprendizaje y Servicio, incluyendo contenidos en su currículo y cediendo espacios.
- UNIVERSIDAD DE GRANADA , desde el Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos; Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y DDHH; colaborarán conformando grupos, y asesorando en las herramientas generadas.